CAPACITACIÓN OAT


El diploma en farmacia clínica ofrece al Químico Farmacéutico herramientas y conocimientos necesarios que le permitan orientar el análisis de las necesidades de los pacientes en relación a medicamentos, con el propósito de velar por una opción farmacoterapéutica efectiva, segura, y costo-efectiva para el paciente.
Además permite una actualización de la farmacoterapia de patologías crónicas y agudas de mayor prevalencia en nuestro país.

Dirigido a:
Químicos Farmacéuticos y Licenciados en Química y Farmacia, o equivalente, de las diferentes áreas de la farmacia clínica, asistencial, atención primaria y farmacia privada.


REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

  • Título Profesional de Químico Farmacéutico o grado de Licenciado en Farmacia, o equivalente, otorgado por una Institución de Educación Superior (nacional o extranjera) reconocida por el Estado Chileno y acreditada o Grado de licenciado en Química y Farmacia.
  • Certificado de no deuda con la Universidad de Concepción (ex alumnos).



METODOLOGIA

El Diploma en Farmacia Clínica es en modalidad B-learning con un total de 220 horas de trabajo. Las clases online se realizan a través de una plataforma informática que permite la entrega de los conocimientos teóricos de cada temática, pero que además, permite la interacción con el profesor, a través de foros de discusión y de actividades prácticas sincrónicas que se encuentran señaladas en el calendario anual.



CONTENIDO


Módulo 1: Seguimiento farmacoterapéutico.
Este módulo está diseñado para entregar al estudiante, las competencias necesarias sobre los diferentes métodos de estudio y seguimiento farmacoterapéutico, haciendo énfasis en el análisis y detección de los problemas de salud y de las intervenciones a implementar, considerando siempre la elección de los parámetros de seguimiento para la evaluación de la seguridad y efectividad.

Módulo 2: Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes con patologías crónicas no transmisibles.
Este módulo entregará al estudiante las herramientas necesarias para realizar un seguimiento farmacoterapéutico adecuado del paciente, con el fin de acercarlo a su farmacoterapia, optimizarla en cuanto a efectividad, seguridad y detección de eventos adversos a medicamentos. Estará enfocado principalmente a las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia en el país como enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias como asma y enfermedad pulmonar crónica obstructiva.

Módulo 3: Principios de la terapia antiinfecciosa y seguimiento farmacoterapéutico aplicado a patologías frecuentes.
El tercer módulo del diploma, entregará los conceptos básicos sobre los principios de la terapia antiinfecciosa, incluyendo los principios PK/PD, elementos de microbiología clínica y resistencia bacteriana, como también una discusión sobre el rol del profesional Químico Farmacéutico en la implementación y desarrollo de un PROAS. Se incluirán los elementos generales que permitan al estudiante, realizar un adecuado seguimiento farmacoterapéutico del paciente, con un fuerte énfasis en el uso racional de antimicrobianos y en la evaluación de la efectividad y seguridad de las terapias antimicrobianas, empleando como modelos aquellas enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en el país (infecciones respiratorias altas y bajas, Infecciones de piel y tejidos blandos, infecciones del tracto genito-urinario, ITS y VIH/SIDA).

Módulo 4: Farmacovigilancia.
En este módulo se entregarán herramientas sobre los aspectos esenciales de la farmacovigilancia, junto con el monitoreo y análisis del perfil de seguridad de los medicamentos.

Módulo 5: Recetario Magistral, aplicación clínica.
En este módulo se entregarán conceptos generales sobre las prescripciones magistrales de mayor frecuencia en el país, enfocado principalmente a enfermedades de piel.

Módulo 6: Toxicología Clínica.
En este módulo se entregarán conocimiento sobre las intoxicaciones clínicas de mayor prevalencia en el país y su manejo clínico.

Módulo 7: Farmacoeconomía.
En este módulo se entregarán conceptos generales sobre procedimientos, métodos, problemas asociados a los resultados terapéuticos y la investigación farmacoeconómica en salud.

Módulo 8: Farmacoterapia Personalizada. Principios básicos de farmacogenómica y Farmacocinética clínica
En estos módulos se entregarán conceptos generales sobre la variación genética en la respuesta a los medicamentos entre la población, así como aquellos conceptos generales que permitan comprender las estrategias de individualización de las terapias a través de la farmacocinética clínica.

Pildoras


Relatores

  • Pola Fernández R.,Químico Farmacéutico, Magister en Salud Familiar, Universidad de Concepción, Chile. pfernand@udec.cl
  • Pia Córdova M.,Químico Farmacéutico, Magister en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción, Chile. piacordova@udec.cl
  • Felipe Morales L.,Químico Farmacéutico, Doctor en Ciencias (mención Microbiología), Magister en Ciencias Farmacéuticas en Universidad de Concepción, Chile. felimora@udec.cl
  • Salvador Cabrera F., Químico Farmacéutico, Doctor of Philosophy, Farmacocinética Experimental y Clínica, Universidad de Salamanca, España. scabrera@ssconcepcion.cl
  • Lorenzo Villa Z.,Químico Farmacéutico, Doctor of Philosophy (PhD.) Pharmaceutical Economics, Policy and Outcomes, Universidad de Arizona, USA. lorenzovillaz@gmail.com
  • Tamara Sandoval Q., Químico Farmacéutico, Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Chile, Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Universidad de Chile. tamarasandoval@udec.cl
  • Claudio Müller R., Químico Farmacéutico, Doctor of Philosophy (PhD) Toxicology, Universidad de Baltimore, USA. Magíster en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción, Chile. claudiomuller@udec.cl
  • Víctor Parada C., Químico Farmacéutico, Magister en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción, Chile. Jefe de Control de Calidad y Desarrollo de Recetario Magistral Cruz Verde S.A.



Inscripciones

Inicio Matrículas: Marzo 2023

Fecha de inicio Diploma: Junio 2023 (como fecha estimativa. Una vez se obtenga el número mínimo de alumnos requeridos, se dará inicio a este programa).

Fecha de término Diploma: Noviembre de 2023

* La realización del Diploma se evalúa anualmente

Oficina de Asistencia Técnica

Contacto

Fono: +56-41-2204208
Email: capfarmacia@udec.cl

Q.F. Felipe Morales L.
Email: felimora@udec.cl

Descargar Afiche Diploma en Farmacia Clínica

El Diploma en Farmacia Clínica no es conducente a Título Profesional, Grado Académico ni Especialidad.

CONTACTO: Q.F. Felipe Morales L. felimora@udec.cl +56-41-2203356