Con el objetivo de preparar a los funcionarios y académicos, el organismo encargado de velar por la seguridad de los trabajadores dispuso de un experto relator, que entregó diversas claves para poder enfrentar una eventual emergencia laboral.
Francisco Velásquez, Ingeniero en Prevención de Riesgos de la ACHS, fue el encargado de plantear diversas interrogantes sobre cómo actuar ante una situación de miedo. Durante la capacitación llamada Emergencias y Evacuación, indicó que es muy importante el contener los miedos para poder así tomar la mejor decisión ante el riesgo de peligro.
Por otra parte Gonzalo Parra, Ingenieron en Prevención de Riesgos de la Unidad de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional, organismo perteneciente a la Dirección de Personal, explicó que esta actividad se enmarca en el desarrollo del Plan de Emergencia de la Facultad de Farmacia. Al respecto indicó que las situaciones de emergencias pueden ser variadas, tales como los habituales sismos o incendios.
Finalmente Pedro Novoa, docente universitario y Presidente del Comité Paritario, aclaró que esta no es la única capacitación que se hará, puesto que se planea tener una sobre Primeros Auxilios, Sustancias Peligrosas, Uso y Manejo de Extintores.
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ORGANIZÓ UN ALMUERZO POR CELEBRACIÓN DE FIESTAS PATRIASLa actividad tuvo por objetivo que los académicos y funcionarios pudieran compartir en un ameno encuentro, a días de las Fiestas Patrias a celebrarse en nuestro país.
Al respecto la Directora del Departamento de Nutrición y Dietética, Dra. Eliana Durán Fernández, indicó que es muy importante contar con la presencia de todos quienes integran la unidad, por lo que no solo se incluye a los profesores sino que también al personal administrativo.
Durante la instancia realizada en el Rincón Campesino, los participantes pudieron disfrutar de exquisitas comidas típicas nacionales, acompañadas de condimentos tradicionales como el ají chileno, además del tradicional mote con huesillo.
Finalmente la Dra. Durán agradeció al Departamento por su participación, a la vez que destacó la importancia de este tipo de actividades que fortalecen los lazos humanos y mejoran el clima laboral.
FACULTAD DESPIDE A FUNCIONARIO CON MÁS DE 40 AÑOS DE TRAYECTORIA
Tras cumplir con los requisitos para su jubilación, el conocido auxiliar Rigoberto Cerda finalmente dio término a un largo ciclo y presentó su carta de renuncia voluntaria. Habiendo llegado en 1973 a trabajar al cuarto piso de la Facultad de Farmacia en el Departamento de Análisis Instrumental, la mayor parte del tiempo se ubicó en el Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunulogía, lugar en el que don Rigoberto entregó dedicación y esfuerzo por 42 años consecutivos.
Durante su estancia como funcionario conoció a cinco decanos distintos, observando junto a ellos cómo el paso del tiempo cambió el perfil de los alumnos de la Universidad de Concepción. Al respecto el “Rigo” como cariñosamente es conocido, indicó que si bien cada generación tiene su encanto, los jóvenes de Farmacia siempre se han destacado por ser estudiosos y aplicados. Junto a referirse a los alumnos, también tuvo palabras para destacar los lazos que desarrolló con sus colegas, a quienes considera una familia por el cariño formado.
Fue por este vínculo fue que se organizó una emotiva despedida, realizada en el Club Concepción y que contó con la presencia tanto del Decano de la Facultad, Dr. Ricardo Godoy, como de sus compañeros de trabajo. Finalmente y tras la cena Rigoberto Cerda expresó su gratitud por la instancia, valorando el reconocimiento que la Facultad le otorgó.
Con el objetivo de generar un debate a la altura del tema y presentar conclusiones científicas al respecto, la Facultad de Farmacia organizó una actividad académica desarrollada entre el Departamento de Nutrición y Dietética, en conjunto con el Colegio de Nutricionistas filial Concepción.
Bajo el título “Evaluación de la seguridad de los alimentos derivados de cultivos transgénicos”, la conferencia reunió a estudiantes y profesionales de varias universidades, participando más de 130 personas en una exitosa conferencia científica.
Miguel Ángel Sánchez, Director Ejecutivo de ChileBio y expositor principal de la conferencia, es PhD en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología, además de ser Biológo con mención en Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante la conferencia, Sánchez entregó diversas investigaciones y evidencia de organismos internacionales para determinar si existe algún perjuicio o no de los alimentos transgénicos.
Al cierre de la actividad, los asistentes concluyeron que la información que circula en las redes sociales y grupos de discusión es poco precisa, ya que no hay un análisis científico real respecto a la procedencia biológica y química de estos alimentos. Finalmente Constanza Mosso, profesora del Departamento de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia, indicó que en Chile se consumen solo cerca de 5 alimentos transgénicos.
MAGÍSTER EN NUTRICIÓN HUMANA SIMULÓ CONGRESO PARA EVALUAR TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALA cargo del Dr. Miquel Martorell, profesor responsable la asignatura Seminario Bibliográfico, los alumnos del segundo año del Magíster en Nutrición Humana participaron de una novedosa evaluación académica.
La medición constó en presentar un poster basado en un artículo científico durante el simulacro de un congreso, para así evaluar cómo se expresan oralmente los estudiantes, además de cómo muestran los resultados a personas que no cuentan con detalles de la investigación.
Tras ser consultado sobre la relevancia de la herramienta, el Dr. Martorell indicó que pese a ser un curso de profesionales titulados con experiencia laboral en el campo de la nutrición, no todos han asistido a un congreso académico o cuentan con baja experiencia en ellos.
En tanto Sara Mendoza Parra, enfermera y Directora de la Dirección de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Concepción, explicó que fue invitada a la asignatura para integrar el comité evaluador y poder entregar algunas herramientas tales como aplicación de indicadores bibliométricos y comunicación efectiva.
Al respecto, la profesional de la Facultad de Enfermería explicó esta evaluación culmina un trabajo que se ha desarrollado por casi dos años.
Finalmente los alumnos destacaron la utilización de este tipo de mecanismos para reforzar áreas que no siempre se trabajan, como el caso de Karina González estudiante de segundo año del Magíster en Nutrición Humana, que calificó la evaluación como motivante y útil para competencias como la búsqueda y la selección de la información.