date.php

Investigación sobre medicina personalizada liderada por Dra. Caroll Beltrán e investigador sueco será parte del foro internacional ACCESS Chile-Suecia 2026

El ACCESS es una alianza estratégica entre Chile y Suecia que impulsa la investigación científica a través de colaboraciones binacionales. Es una plataforma colaborativa formada por siete universidades suecas y ocho chilenas, facilitada y promovida a través de la organización de foros anuales de investigación y el financiamiento de cursos de doctorado. 

En su última convocatoria, Foro ACCESS 2026, fueron seleccionadas 13 propuestas lideradas por duplas conformadas por un investigador chileno y uno sueco. Entre ellas, fue escogida la iniciativa conjunta de la Dra. Caroll Beltrán Muñoz, académica del Departamento de Bioquímica e Inmunología de la Facultad de Farmacia UdeC, quien también es profesora en la Facultad de Medicina U. de Chile y se desempeña como investigadora principal del Laboratorio de Inmunogastroenterología HCUCH; liderada en colaboración con el Dr. Masood Kamali-Moghaddam, profesor de Diagnóstico Molecular en la Universidad de Uppsala y director de SciLifeLab Proteomics Platform. 

La propuesta, titulada “Innovation for Personalized Healthcare”, busca abrir un diálogo entre distintas disciplinas. “El objetivo es generar un espacio de comunicación en este foro, donde podamos reunir a investigadores de distintas áreas para explorar posibilidades de colaboración, intercambio académico y otorgamiento de becas para estudiantes. Todo esto en torno a un objetivo común: encontrar herramientas que permitan avanzar hacia una medicina personalizada”, explica la Dra. Beltrán. 

Motivados por el desarrollo de una medicina más innovadora y centrada en las personas, esta dupla se construye desde la complementariedad que generaron entre ambos enfoques científicos. Mientras Kamali aporta su visión desde la proteómica —el estudio a gran escala de proteínas en muestras biológicas—, respaldado por su amplia experiencia en el desarrollo de tecnologías que han dado lugar a productos y servicios comerciales a través de las plataformas de SciLifeLab, la Dra. Beltrán se enfoca en la investigación de las respuestas inmunológicas y biomarcadores en trastornos del eje intestino-hígado-cerebro, utilizando un enfoque integrado que considera la perspectiva biopsicosocial. Esta colaboración permite abordar la medicina personalizada desde una mirada amplia y multidimensional. 

Innovar en salud desde la colaboración 

La medicina personalizada se basa en la idea de que cada individuo debe ser comprendido en su complejidad única. Tradicionalmente, la medicina siempre ha estado enfocada en el individuo, sin embargo, Beltrán comenta: “Muchas veces esto se hace aplicando protocolos más bien estandarizados. Por ejemplo, durante un diagnóstico, suele analizarse una sola molécula, y esa molécula puede funcionar como un marcador que entrega al médico una herramienta para seguir ciertas pautas y tratar al paciente”. 

Lo que se propone hoy, en cambio, es ir más allá. La medicina está cada vez más orientada hacia una comprensión más amplia del individuo, en donde se consideran también los factores del entorno. “Creemos que es fundamental reconocer que cada persona es distinta y que el desarrollo de una enfermedad depende de múltiples variables, incluyendo todo lo que rodea a ese individuo”. Esta visión más integradora es la que impulsa la búsqueda de herramientas que permitan avanzar hacia una medicina verdaderamente personalizada. 

Desde un enfoque más holístico, un individuo puede enfermar por factores que van más allá de lo biológico. “Un entorno social desfavorable o un entorno psicológico complejo pueden aumentar el riesgo de una enfermedad”, señala la Dra. Beltrán. También influyen el acceso limitado a servicios de salud o los antecedentes médicos y genéticos. Por eso, “es crucial conocer el entorno del paciente al momento del diagnóstico y tratamiento”, añade. 

Para lograr avances en este campo, se propone la colaboración interdisciplinaria, especialmente con tecnologías innovadoras, como softwares, que gestionen mejor los datos y ayuden a personalizar los tratamientos. Este enfoque busca impulsar la medicina personalizada, avanzando hacia soluciones más efectivas y adaptadas a las necesidades de cada paciente. “Recolectar muestras y datos de pacientes permite ampliar la base de análisis y otorgar mayor solidez estadística a los resultados, en un marco aprobatorio de requisitos éticos científicos” añade la Dra. Beltrán. 

 

IMG_5751

 

Una proyección internacional desde la Universidad de Concepción 

La Dra. Caroll Beltrán se muestra entusiasmada con el nuevo foro internacional, “Nosotros vamos a canalizar y organizar un programa muy bonito, con la gente que quiera participar y con conversaciones muy interesantes que permitan generar viabilidad a las propuestas que surjan, porque esto no queda acá. La idea es que se generen colaboraciones, que haya pasantías en el extranjero”. 

Para la Dra. Beltrán, lo más importante es aprovechar la fortaleza de la Facultad de Farmacia, una unidad académica que mira activamente hacia la internacionalización y la colaboración científica. “En el fondo, somos una facultad profundamente comprometida con la innovación científica, y esa visión se amplifica cuando colaboramos con otras facultades o universidades, tanto a nivel nacional como internacional”, señala. 

Este foro también marca un momento importante en su trayectoria. “¿Qué se siente? Se siente espectacular. Estoy recién incorporada a la UdeC y desde esta Facultad ya se abrió una oportunidad, y la he aceptado. Más que un proyecto en sí, este foro representa una instancia concreta de liderazgo organizativo y eso me tiene muy conectada con la posibilidad de establecer puentes colaborativos”, comenta.  

 

6c59ce67-c27b-4324-ad92-7a49900203de

Generación 70 de Química y Farmacia y Bioquímica regresa a su Alma Mater para un emotivo reencuentro de recuerdos y aprendizajes

En una emotiva jornada celebrada el sábado 12 de abril, catorce egresados y egresadas de la generación de los 70 de Química y Farmacia y Bioquímica regresaron a la Facultad de Farmacia para reencontrarse con sus compañeros, recordar a quienes ya no están y seguir aprendiendo juntos, a más de 55 años de su formación.

Una de las organizadoras del encuentro fue Eliana Artigues, bioquímica de la generación del 70, quien destacó el fuerte vínculo que ha mantenido con su alma mater a lo largo de los años, incluso en su vida profesional: “Siempre ha sido emocionante volver. Pero en mi caso particular, desde que me titulé yo vivo en Concepción y cada vez que tenía un problema en mi trabajo venía a la Universidad a consultar con mis profesores”. Para ella, la Facultad no solo es un recuerdo, sino también un espacio que sigue siendo parte de su vida.

Eliana valoró profundamente esta tradición de volver junto a sus excompañeros: “Nos encanta encontrarnos en nuestra Facultad y con algún tema que nos enseñe algo. Siempre es bueno aprender, eso viene primero… y después, se sale a almorzar o a alguna otra actividad”, comentó con entusiasmo.

Como en los viejos tiempos volvieron a aprender juntos

La jornada incluyó dos conferencias especialmente preparadas para la ocasión. La primera, “Transformando el Cuidado del Adulto Mayor: Nuevas Tecnologías para mejorar su calidad de vida”, fue presentada por Francisca Zamorano, ingeniera civil biomédica y doctoranda. Su invitación surgió por su cercanía con una de las familias de la generación y su trabajo en un proyecto interdisciplinario junto al académico de la Facultad de Farmacia Dr. Rodolfo Mundaca, en colaboración con Ingeniería y el Sanatorio Alemán.

Zamorano destacó que “en Chile se están desarrollando soluciones tecnológicas importantes en beneficio de las personas mayores, y es fundamental visibilizar ese avance”. Su presentación fue bien recibida por el grupo, que valoró la oportunidad de actualizar conocimientos.

La jornada continuó con la conferencia “Cuando la oxitocina actúa en altas latitudes: un bioquímico conociendo la Antártica”, a cargo del Dr. Edgardo Vega, bioquímico egresado de la Facultad de Farmacia UdeC. Vega fue académico del Departamento de Farmacología entre 1998 y 2014, etapa tras la cual asumió como subdirector del Instituto Antártico Chileno hasta 2021. Actualmente forma parte de la Fundación Antártica 21, dedicada a la divulgación científica, cultura y educación ambiental.

El Dr. Vega compartió su experiencia en investigación polar, abordando temas como el rol de la oxitocina en ambientes extremos, los efectos del cambio climático en la salud y el valor de la ciencia hecha desde Chile. Su charla fue muy bien recibida por las y los asistentes, quienes valoraron tanto el contenido como la cercanía del expositor, con quien ya habían compartido en encuentros anteriores.

De hecho, en una reunión pasada, el Dr. Vega sorprendió al grupo con una “prueba diagnóstica” simbólica, emulando los años de universidad con humor y cariño. Aquella anécdota fue recordada entre risas, reforzando el vínculo afectivo entre el grupo y su antigua casa de estudios. “Para mí fue muy emocionante volver a compartir con esta generación y poder transmitir lo que estamos haciendo desde la Antártica”, comentó.

IMG_5889

Un vínculo que no se rompe

Durante el encuentro, se proyectaron imágenes que evocaron décadas de amistad, viajes, celebraciones y despedidas. La emoción fue compartida por todos y el recuerdo de los compañeros que ya no están estuvo presente. También se exhibió el video conmemorativo por los 105 años de la Facultad, en el que participaron varios de ellos y que, para algunos, fue la primera vez que pudieron verlo.

María Eugenia Bruzón, una de las organizadoras, expresó el profundo significado que tiene para ella volver a este lugar: “Cada vez que entro a la Facultad, se me vienen todos los recuerdos. Este auditorio, por ejemplo, lleva el nombre del profesor Rafael Ávila, quien nos hizo clases. Cuando se inauguró, el decano Carlos Calvo me pidió que hablara en nombre de nuestra generación. Son momentos que uno no olvida”.

Otro de los asistentes fue Hans Gibler Venegas, químico farmacéutico de la generación del 70, quien compartió con emoción lo que significa para él volver: “Esto trae recuerdos del tiempo de universidad, el susto que a veces teníamos con las pruebas, pero también la amistad, el compañerismo que teníamos en ese tiempo… nos conocíamos todos, nos acompañamos. Me vienen recuerdos de algunas barrabasadas que hacíamos, de los carretes. Todo eso, y a esta altura, nos produce realmente una emoción de poder compartir nuevamente lo sano de la amistad de esos tiempos”.

También quiso dejar un consejo para las nuevas generaciones de estudiantes: “Lo más importante es seguir comunicándose, tanto en la amistad como en lo profesional. A veces uno necesita renovar conocimientos o simplemente pedir un consejo para cosas de la vida. Yo lo he hecho con varios colegas. Así que eso: mantener siempre el contacto”.

Desde 2001, el grupo ha sostenido encuentros regulares, que comenzaron cada cinco años, luego cada dos, y ahora, ya con más frecuencia, incluso cada año. Para ellos, reencontrarse es una forma de seguir caminando juntos. La cercanía entre sus miembros y con su casa de estudios es constante, y así lo reflejan con sus almuerzos, celebraciones y paseos.

La Facultad de Farmacia mantiene sus puertas abiertas para todas y todos sus egresados. Verlos volver, reencontrarse y compartir nuevos aprendizajes enriquece profundamente la vida académica y comunitaria de la institución. A 55 años del inicio de su formación, la Generación 70 continúa construyendo memoria, fortaleciendo vínculos y dejando huella en los pasillos donde comenzó todo.

Javiera Lagos Reinoso: Nutricionista en formación y atleta de alto rendimiento que representa a la región del Biobío

 

Javiera Lagos Reinoso es una nutricionista en formación y atleta de alto rendimiento que representa a la región del Biobío. Alumna de cuarto año de Nutrición y Dietética de la Faculta de Farmacia, Universidad de Concepción, Javiera no solo es una joven estudiante, sino también una destacada atleta de kickboxing. Con casi una década de trayectoria en el deporte, ha superado barreras y alcanzado logros impresionantes.

“Cuando entré a la universidad, salí campeona nacional de kickboxing, lo que me permitió empezar a escalar a nivel nacional. Luego, logré obtener el título latinoamericano de kickboxing de la Federación WKC”, comenta Javiera.

Actualmente, Javiera se prepara para enfrentar su primer torneo fuera de Chile, lo que representa un desafío importante en su carrera. Viajará a Buenos Aires, Argentina para competir por el título latinoamericano de kickboxing de la Federación WAKO en la categoría de 52 kilos, en el evento titulado “Continúa la batalla”, que se llevará a cabo el 13 de abril de 2025.

 

Javiera combina su formación con su pasión

El kickboxing, un deporte de contacto que requiere una preparación física y mental de alto nivel, ha llevado a Javiera a enfrentar desafíos significativos, como competiciones con estrictos recortes de peso y lesiones que no la han detenido. “Muchas veces, tengo que estar a dieta estricta, a veces al límite de la cetosis, es complicado, pero el manejo nutricional es esencial y sigo con mis estudios, trato de rendir los certámenes al mismo nivel”, explica destacando los sacrificios que implica mantener este equilibrio.

Javiera indica su interés por combinar su deporte y carrera: “Me encanta la nutrición deportiva, es algo a lo que me quiero dedicar. Siento que hay una especialidad interdisciplinaria en la que puedo aplicar todo lo aprendido para mejorar el rendimiento de las y los atletas”. 

Ella ya ha establecido claros objetivos para su futuro. “Mis sueños están en dos frentes: sacar mi carrera profesional y también triunfar como peleadora profesional”, asegura. Su meta no es solo ganar medallas, sino también pelear en circuitos televisados y “mostrarle al mundo lo que somos capaces de hacer desde Chile”.

El kickboxing es un deporte que, a diferencia de otros más populares, no cuenta con gran visibilidad ni apoyo económico a nivel mundial, lo que exige un esfuerzo doble por parte de quienes lo practican. En este escenario, Javiera ha sabido abrirse camino gracias al compromiso y la disciplina. Entrena becada en su gimnasio y cuenta con un apoyo fundamental en su vida: su madre. “En mi casa tengo el mayor motor de todos: mi mamá. Ella ha sido mi apoyo incondicional”, señala con gratitud.

WhatsApp Image 2025-04-10 at 12.24.38 PM

Equilibrio entre estudios y deporte de alto rendimiento

En la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, conviven estudiantes con diversas vocaciones y talentos. “Actualmente contamos con varios estudiantes deportistas, siempre les pedimos que nos mantengan al tanto, que nos cuenten cómo les va, porque nos llenan de orgullo sus logros. Además intentamos gestionar los tiempos para compatibilizar sus actividades con su quehacer académico”, comenta Lorena Meléndez, jefa de carrera de Nutrición y Dietética.

Meléndez describe a Javiera como una estudiante ejemplar: “Es una joven dedicada, responsable y comprometida con su quehacer académico”. La académica resalta que su formación universitaria ha sido un apoyo en su desarrollo. “Ya cursa el cuarto año de la carrera, lo que le permite contar con conocimientos fundamentales para optimizar su desempeño deportivo a través de la alimentación”, añade.

 

Además, la jefa de carrera destaca cómo la experiencia internacional que Javiera vivirá próximamente será fundamental para su desarrollo. “Ha logrado triunfos importantes en su disciplina, ella destaca por su dedicación y constancia, todas estas experiencias fortalecen su desempeño como deportista y además aportan en su crecimiento personal. Son experiencias que también podrá llevar a su carrera como nutricionista en un futuro cercano”, finaliza.

Con un futuro prometedor tanto en el deporte como en la nutrición, Javiera continúa demostrando que con esfuerzo, disciplina y pasión es posible combinar ambos mundos. “Quiero que otros deportistas vean que se puede estudiar y competir. No hay que dejar de lado un sueño por otro”, expresa Javiera, quien se prepara para su próximo gran desafío: luchar en “Continúa la batalla” por el título latinoamericano este 13 de abril de 2025 en Argentina y espera traer de vuelta este triunfo a Concepción.
DSC03365

Académica y estudiante internacional evalúan la aromaterapia de lavanda como alternativa natural para el trastorno disfórico premenstrual

La lavanda, Lavandula angustifolia, ha sido ampliamente reconocida por sus propiedades relajantes y ansiolíticas, se ha consolidado como una de las plantas más prometedoras en el campo de la aromaterapia. Se presenta como una alternativa natural y accesible para tratar trastornos emocionales y físicos. Su aceite esencial, administrado principalmente por inhalación, ha mostrado ser eficaz en la gestión de estos síntomas, lo que la convierte en un tratamiento complementario ideal.

La investigación sobre los efectos de la lavanda ha ganado protagonismo en el ámbito de la salud femenina, motivando vínculos internacionales en torno a este enfoque. Un ejemplo de ello es el trabajo de Katherine Granados Lara, estudiante mexicana que viajó a Chile para especializarse en aromaterapia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Su estudio se enmarca en una tendencia científica global que busca alternativas naturales para mejorar el bienestar de las mujeres.

De México a Chile para especializarse en aromaterapia

Katherine Granados Lara, licenciada en enfermería y obstetricia de la Universidad de Guanajuato, México, es una estudiante internacional que decidió trasladarse a Chile para realizar su tesis de maestría en ciencias en enfermería, enfocándose en “Efecto de la lavanda (Lavandula angustifolia) sobre la severidad sintomática en mujeres universitarias con trastorno disfórico premenstrual”.

Este trastorno, que incluye síntomas como ansiedad, depresión e irritabilidad, afecta el bienestar emocional y físico de las mujeres. Katherine eligió investigar este tema debido a los beneficios ansiolíticos, relajantes y antidepresivos de la lavanda, los cuales “podrían ayudar a reducir los síntomas del trastorno disfórico premenstrual”.

Para enriquecer su investigación, Katherine se trasladó a la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, donde recibió el apoyo de la Dra. Marcia Avello, experta en fitoterapia y aromaterapia. Katherine menciona: “Este es un tema aún desconocido en mi país, por lo que decidí venir a Chile para enriquecer mi investigación con la experiencia práctica y la orientación de la Dra. Marcia”. Juntas analizan la dosificación de la lavanda y evalúan la respuesta de las participantes para adaptar la terapia a las necesidades individuales.

1

Katherine Granados Lara destaca que su investigación tiene un enfoque multidisciplinario, integrando áreas como enfermería, medicina, psicología y fitoterapia, con el objetivo de abordar el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) desde una perspectiva integral. “Mi investigación busca no solo entender los efectos de la lavanda, sino también integrar un enfoque más holístico que conecte cuerpo, mente y alma”, señala.

Afirma que la aromaterapia posee un alto potencial como medicina complementaria, ya que puede reducir el uso de fármacos y sus efectos adversos. No obstante, uno de los principales desafíos, explica, es la dosificación del aceite esencial, pues la vía inhalatoria no responde a los estándares tradicionales de la medicina. “No es como tomar un ibuprofeno cada ocho horas. La dosis depende de muchos factores, como la calidad del aceite esencial, la forma de dispersión y la respuesta individual de cada paciente”.

Granados espera que su estudio aporte a nuevas formas de tratar el TDPM, ofreciendo una alternativa natural a los tratamientos convencionales. Además, valora profundamente el respaldo recibido en la Universidad de Concepción y el entorno natural del campus, que ha fortalecido su motivación durante el proceso.

Liderazgo académico en aromaterapia desde la Universidad de Concepción

La Dra. Marcia Avello, profesora asociada en el Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia,  Universidad de Concepción, es una destacada investigadora en el campo de la farmacognosia, el estudio de las propiedades terapéuticas de los productos naturales. Con una trayectoria de más de 25 años, ha centrado su investigación en la validación científica de la etnomedicina y el desarrollo de la fitoterapia.

Esta alianza académica internacional comenzó en 2016, cuando la Dra. Lourdes García, enfermera obstetra de la Universidad de Guanajuato, contactó a la Dra. Avello tras una búsqueda internacional de especialistas en aromaterapia. Desde entonces, la Facultad de Farmacia ha acogido a diversas estudiantes mexicanas interesadas en el uso de aceites esenciales para el manejo del dolor y la ansiedad en distintas poblaciones.

La especialista chilena ha desarrollado estudios pioneros sobre los efectos terapéuticos de la lavanda en distintos grupos etarios. “La aromaterapia, aunque se basa en conocimientos empíricos, puede ofrecer grandes beneficios a la salud, siempre y cuando se ajusten adecuadamente las dosis y se utilicen aceites esenciales de calidad”, explica la Dra. Marcia. 

“Recibí a dos investigadoras antes de la pandemia, quienes estudiaron los efectos de la lavanda en neonatos y preescolares. Ahora, con Katherine, seguimos avanzando en su aplicación en salud femenina”, comenta Avello. Además, resalta el impacto de la colaboración entre ambas instituciones en la generación de nuevas estrategias terapéuticas.

Tras tres meses de formación en la UdeC, aprendiendo de manera teórica y práctica sobre la aromaterapia aplicada al manejo del dolor menstrual y conociendo Chile, especialmente Concepción, Katherine regresa a México con conocimientos que espera implementar en su comunidad. Su objetivo es transmitir estas herramientas terapéuticas tanto a sus pacientes como a profesionales de la salud en su país, promoviendo una visión más integral y basada en evidencia sobre el uso de productos naturales en la medicina.

2