date.php

Facultad de Farmacia reconoció al Dr. Dietrich von Baer por sus 50 años de trayectoria académica

El Dr. Dietrich von Baer von Lochow celebró cinco décadas de labor en el Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Durante este tiempo, lideró proyectos científicos con impacto territorial, fortaleció convenios nacionales e internacionales, dirigió tesis de pre y posgrado y contribuyó activamente al desarrollo académico e investigativo de la región.

 
Para reconocer esta trayectoria, la Facultad organizó una emotiva ceremonia de reconocimiento. En la ocasión, el Dr. von Baer -quien ostenta además el título de Profesor Emérito de la Universidad- ofreció una clase magistral en la que repasó momentos clave de su trayectoria y compartió reflexiones sobre la evolución del quehacer científico en la Universidad.

 

Una clase cargada de memoria y reflexión

“¿De estos cincuenta años, qué se cuenta?” fue la pregunta que guió la clase magistral ofrecida por el Dr. Dietrich von Baer el pasado 4 de junio, en una jornada que convocó a autoridades, estudiantes, exalumnos, colegas, colaboradores, entre otros. Con su estilo pausado y preciso, el académico rememoró su llegada en 1975 a la entonces Escuela de Química y Farmacia y de Bioquímica, reconociendo a quienes marcaron sus inicios.

 
Durante su intervención, repasó los primeros años de docencia y los comienzos de la investigación, con instrumentos que hoy forman parte del patrimonio histórico del laboratorio. Recordó también cómo se trabajaba con mimeógrafos, pizarras de tiza y guías hechas a mano, y ofreció una reflexión sobre los desafíos del quehacer científico en tiempos de inmediatez: “La investigación no funciona así. Hay rechazos, publicaciones que no salen, proyectos que se caen… y uno tiene que volver a empezar. Insistir. Tener resiliencia —como se dice ahora—”, señaló.

 
En representación de la Facultad, la Dra. Carola Vergara, directora del Departamento de Análisis Instrumental, le entregó un galvano conmemorativo y señaló: “Hay tanto que uno podría decir del Profesor Dietrich y desde mi experiencia compartiendo con él como mi profesor guía de pregrado y postgrado y luego como colega, lo primero que se me viene a la cabeza es una enorme gratitud por el ejemplo que me mostró (…). El Profesor tiene una gran curiosidad científica y entusiasmo por la investigación, es contagioso”.

 
La Dra. Vergara también destacó su calidad humana: “El impacto es patente en su productividad científica y formación de capital humano, pero quizás algo que no se mide muy fácilmente es cuánto es valorado y respetado, no solo como profesional, sino que también por su calidad como persona. (…) Su opinión es siempre referente para los que lo rodean”, concluyó.

 

IMG_6561

Cinco décadas de trayectoria en investigación

A lo largo de su carrera, el Dr. Dietrich von Baer ha abordado problemas concretos con herramientas analíticas avanzadas. Especialista en técnicas cromatográficas, ha liderado estudios en contaminación ambiental, análisis de alimentos y compuestos naturales con propiedades protectoras en salud humana y vegetal.

 
Durante las últimas tres décadas, ha enfocado gran parte de su trabajo en la asistencia técnica en calidad del aire, siempre bajo el alero institucional de la Universidad. Uno de sus hitos fue un estudio pionero para monitorear contaminantes en zonas industriales de Talcahuano, donde, en lugar de enviar muestras al extranjero, se propuso capacitar a profesionales locales, implementando metodologías que aún se utilizan.

 
Gracias a su experiencia, aportó al desarrollo de un convenio vigente entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Universidad de Chile y la UdeC, relacionado con la norma de calidad del aire para benceno. Además, dirigió el primer gran estudio sobre calefacción domiciliaria con leña en Temuco y Padre Las Casas.

 
La capacidad de observar el entorno ha sido clave en su trayectoria. Así surgió, por ejemplo, el estudio del calafate, fruto nativo que identificó durante unas vacaciones y que lo llevó a abrir una nueva línea de investigación sobre compuestos fenólicos, hoy continuada por la Dra. Claudia Mardones.

 
La colaboración y el compromiso del Dr. von Baer han sido valorados en numerosas ocasiones. Como señala la Decana, Dra. Claudia Mardones: “Siempre ha puesto especial cuidado en aprovechar al máximo los recursos disponibles para generar un impacto real en la comunidad. Su enfoque en aplicar el conocimiento de manera responsable ha contribuido significativamente al desarrollo del país y a mejorar la calidad de vida de muchas personas. Esa dedicación al uso ético y eficiente de los recursos es, sin duda, una cualidad que define su trabajo”.

 
Actualmente, su interés está centrado en los compuestos bioactivos presentes en sarmientos de vid, residuos agrícolas con potencial en salud y acuicultura. Esta línea, también liderada por la Dra. Mardones, acaba de obtener financiamiento FONDEF y representa un nuevo paso en una trayectoria guiada por la curiosidad, el compromiso institucional y la investigación con impacto.

 

Dermovirox: innovación chilena basada en cochayuyo que podría cambiar el tratamiento del herpes recidivante

Una innovación científica nacida del mar chileno podría convertirse en una alternativa terapéutica efectiva para millones de personas que conviven con el herpes simple tipo 1 (HSV-1), una infección viral de alta prevalencia que, en su forma recidivante -es decir, que se manifiesta a través de brotes de alta recurrencia-, afecta crónicamente a cerca del 30% de las casi de 5.000 millones de personas infectadas con este virus en el mundo. Se trata de Dermovirox, un proyecto liderado por la empresa spin-off universitaria Algiddeon Biotech SpA, en colaboración con investigadores de la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 
Este innovador avance fue recientemente reconocido con el primer lugar en el Concurso Start-Up Ciencia 2025, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entre un total de 320 postulaciones a nivel nacional. Dermovirox es liderado por el Sr. Ignacio Rojas Barrientos, gerente de proyecto; la Dra. Carolina Gómez, directora de proyecto y académica de la Facultad de Farmacia UdeC; y el Dr. Cristian Agurto Muñoz, coinvestigador del Centro de Biotecnología y director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Farmacia, UdeC.

 
Esta destacada adjudicación marca un hito para Dermovirox, cuyo desarrollo se centra en una formulación tópica con propiedades antivirales frente al herpes simple tipo 1 (HSV-1), una infección altamente prevalente a nivel mundial. Desarrollado a partir de compuestos bioactivos extraídos del cochayuyo, el proyecto busca consolidarse como la base para el desarrollo de una alternativa terapéutica segura, sustentable y que, en cuanto a eficacia, marque un punto de inflexión en el tratamiento del herpes recidivante, con impacto tanto clínico como territorial.

 
“Esperamos identificar con mayor precisión los compuestos activos responsables del efecto antiviral y comprender su mecanismo de acción. Esto nos permitirá robustecer la evidencia científica y avanzar hacia una formulación estandarizada con proyección clínica y terapéutica”, explica el Dr. Cristian Agurto Muñoz, académico de la Facultad de Farmacia UdeC, cofundador de Algiddeon Biotech y uno de los investigadores principales del proyecto.

 

Una innovación con doble impacto

El desarrollo de Dermovirox nace del interés por explorar las propiedades bioactivas del cochayuyo, un alga abundante en las costas chilenas que, según todos los estudios desarrollados hasta ahora, presenta una acción antiviral relevante contra el HSV-1. La formulación tópica ya ha mostrado resultados promisorios en pruebas preclínicas.

 
“Hemos observado reducciones importantes y consistentes tanto en la duración de los brotes, como en la intensidad y severidad de las lesiones, comparado con el tratamiento gold estándar de la industria”, destaca Agurto.

 
Sin embargo, el potencial innovador no se limita solo a la eficacia. La formulación, al ser de uso tópico, podría minimizar los efectos adversos asociados al uso prolongado de antivirales orales, al tiempo que incorpora efectos antiinflamatorios, regeneradores y cicatrizantes que mejorarían la recuperación y la experiencia del paciente.

 
“Aparentemente, Dermovirox eventualmente podría interferir en etapas iniciales del ciclo viral, además de estimular la respuesta inmune local, y actuar de manera sinérgica gracias a su composición química. Esto no solo amplía su espectro de acción, sino que podría reducir significativamente el riesgo de generación de resistencia viral”, añade.

 
Este enfoque integral marca una diferencia significativa con los tratamientos actuales, y posiciona a Dermovirox como un posible avance terapéutico en el manejo del herpes recidivante.

 

Diseño sin título (7)

De la ciencia al mercado: cómo se convierte un hallazgo en solución terapéutica

“Desde un punto de vista técnico, uno de los principales desafíos radica en lograr que un extracto natural, con una composición compleja y variable, cumpla con los estándares de consistencia, seguridad y eficacia exigidos a nivel farmacéutico”, explica Agurto.

 
Esto requiere procesos de extracción altamente controlados, validación de métodos analíticos para identificar y cuantificar principios activos clave, y asegurar que cada lote mantenga propiedades terapéuticas equivalentes. A ello se suma el desafío de cumplir normativas internacionales para poder escalar el producto a nivel global.

 
“Por otra parte, y desde la perspectiva del management, en biotecnología lograr que un hallazgo de laboratorio se transforme en un producto clínico es un proceso muy desafiante, no solo por la complejidad técnica sino también por el alto nivel de riesgo y volatilidad asociado al modelo de negocio”, explica Agurto.

 
En ese sentido, dos pilares han sido clave para Algiddeon Biotech en el desarrollo de Dermovirox: un equipo científico resiliente y adaptable, y una integración temprana de la lógica empresarial y regulatoria, lo que ha permitido acceder a fondos públicos y avanzar en etapas críticas de escalamiento.

 
“En Algiddeon Biotech adoptamos desde el inicio un enfoque estratégico que va más allá de un proyecto puntual, posicionándonos como una empresa especializada en soluciones bioactivas a base de algas y con sólido respaldo científico, tanto en el ámbito farmacéutico como dermocosmético. Dermovirox se inserta entonces en una estrategia mayor, centrada en la mejora continua de nuestras tecnologías actuales, el desarrollo de nuevas aplicaciones y la construcción de un portafolio de productos equilibrado. Esto último es clave, porque ese portafolio permite mitigar los riesgos de productos más complejos o de monetización tardía mediante líneas de desarrollo más ágiles y de comercialización temprana, haciendo así viable el avance de tecnologías como Dermovirox”, afirma Agurto.

Identidad territorial, sustentabilidad y desarrollo local

Uno de los aspectos más distintivos del proyecto es su base en recursos naturales locales. El uso del Durvillaea antarctica, recolectado por comunidades costeras —en su mayoría lideradas por mujeres—, incorpora un enfoque de impacto social y territorial que fortalece el modelo de innovación con propósito.

 
“Incorporarlas en procesos biotecnológicos de alto valor agregado nos permite contribuir activamente al desarrollo, inclusión y reconocimiento de esas comunidades, generando un impacto positivo como un polo de desarrollo que trasciende lo económico”, enfatiza Agurto.

 
Desde sus inicios, Dermovirox ha sido fruto de una colaboración interdisciplinaria que cruza la biología marina, la virología, la química farmacéutica, la biotecnología y la gestión empresarial.
“Cada etapa del proyecto exige un tipo de saber distinto. Pero más importante aún, es la forma en que esos saberes se integran para tomar decisiones técnicas alineadas con una visión de impacto y factibilidad”, explica Agurto.

 

Proyectos como Dermovirox pueden contribuir decisivamente a acortar la distancia entre ciencia académica e industria farmacéutica, y construir ecosistemas de innovación con origen y valor en Chile. “Los desarrollos en esta área requieren largos ciclos, altos costos y altos niveles de incertidumbre. Ninguna universidad puede sostener sola ese proceso, y ningún laboratorio puede innovar a ese nivel sin conectarse con ciencia de frontera”, afirma.

 

El modelo que encarna Dermovirox demuestra que es posible generar productos con impacto clínico, identidad territorial y proyección global, si se articulan redes colaborativas, inversión pública y privada, y visión estratégica.
“Si queremos dejar de depender de soluciones importadas y convertirnos en productores de conocimiento aplicado, necesitamos articular verdaderos ecosistemas de co-desarrollo. Dermovirox es una muestra concreta de que eso es posible”.

Proyectos de la Facultad de Farmacia se adjudican fondos en el concurso Fondef IDeA I+D 2025

Dos iniciativas en investigación lideradas por académicas del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia fueron seleccionadas en la convocatoria Fondef IDeA I+D 2025 ANID, que busca impulsar soluciones tecnológicas con impacto en sectores productivos estratégicos del país.

 
Los proyectos están encabezados por la Dra. Claudia Mardones Peña, cuyo trabajo se orienta al desarrollo de soluciones innovadoras para la salmonicultura, y por la Dra. Rosario Castillo, quien se enfoca en tecnologías aplicadas al sector forestal.

 
Con equipos multidisciplinarios y colaboraciones con empresas del rubro, ambas propuestas proyectan contribuir al desarrollo sostenible y a la mejora de la competitividad en industrias clave para Chile.

 

 
Innovador aditivo inmunomodulador a partir de residuos de vid busca fortalecer la resistencia del salmón atlántico frente a la septicemia rickettsial salmonidea

La Dra. Claudia Mardones Peña, académica e investigadora de la Facultad de Farmacia se adjudica junto a su equipo de investigación el proyecto “Desarrollo de un aditivo inmunomodulador obtenido a partir de sarmientos de Vitis vinifera para mejorar la supervivencia de salmón atlántico frente a la septicemia rickettsial salmonidea (SRS)” en el concurso Fondef IDeA I+D 2025.

Orientado a fortalecer la inmunidad del salmón atlántico frente a la septicemia rickettsial salmonidea (SRS), una enfermedad causada por Piscirickettsia salmonis que genera importantes pérdidas en la industria acuícola nacional. La iniciativa propone el desarrollo de un aditivo inmunomodulador a partir de un residuo agrícola comúnmente desechado.

A diferencia de estrategias tradicionales como las vacunas, este aditivo busca no generar impacto ambiental y utilizando compuestos bioactivos vegetales caracterizados previamente por el equipo de investigación. “Buscamos una solución que no solo sea efectiva, sino también sostenible. Esta propuesta transforma un desecho agrícola en un insumo con potencial inmunológico para una de las industrias más relevantes del país”, explicó la Dra. Mardones.

La investigadora cuenta con una línea consolidada de estudios en productos naturales, con experiencia en formulaciones orales y tópicas derivadas de extractos vegetales. “Ya tenemos una patente vinculada a la producción escalable del aditivo, lo que nos permite avanzar con base sólida hacia la transferencia tecnológica”, subrayó. En esta misma línea temática, el equipo ya ha desarrollado anteriormente un proyecto Fondef y un proyecto con financiamiento de CORFO.

El proyecto contempla la colaboración de las Facultades de Farmacia y de Ciencias Naturales y Oceanográficas, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), y empresas del sector como MAR FUSION S.A., Vitapro Chile S.A., Viñedos Emiliana S.A. y Productos del Mar Ventisqueros S.A., lo que refuerza su proyección hacia el sector productivo y su potencial impacto nacional.

Captura de pantalla 2025-06-09 144608

 

 

Sistema de alto rendimiento para la identificación temprana de hongos patógenos en plantaciones forestales

 
La Dra. Rosario Castillo, académica e investigadora de la Facultad de Farmacia y directora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, se adjudicó un fondo Fondef IDeA I+D 2025 con el proyecto “Fus-CAM: Herramienta de alto rendimiento para la detección de Fusarium circinatum en viveros forestales a través de métodos de visión artificial y de machine learning”. Esta iniciativa busca desarrollar una tecnología que combine imágenes hiperespectrales, análisis de datos y software intuitivo, para facilitar el diagnóstico oportuno del hongo en ambientes reales como viveros, laboratorios y plantaciones.

“El proyecto surge como una continuación natural de un Fondecyt anterior, donde probamos que las tecnologías espectrales permiten identificar plantas infectadas en etapas muy tempranas, incluso cuando la inspección visual o los métodos moleculares no son efectivos”, explica la Dra. Castillo. “Ahora buscamos madurar esos resultados, incorporar herramientas predictivas más exigentes y diseñar soluciones tecnológicas que puedan ser utilizadas directamente por el sector productivo”.

El equipo multidisciplinario del proyecto integra expertas y expertos de las Facultades de Farmacia y Ciencias Forestales, así como del Centro de Biotecnología, con experiencia en química analítica, patología forestal, genómica molecular, ciencias de datos y desarrollo de software. Además, cuenta con el respaldo de empresas como CMPC y Viveros Agromen, y el apoyo técnico del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). “Uno de nuestros objetivos es generar una herramienta selectiva, sostenible y de bajo costo, validada en terreno y con potencial para transferencia tecnológica o incluso una futura startup”, agrega la investigadora.

Con una duración de dos años, Fus-CAM espera alcanzar un nivel de madurez tecnológica (TRL 5 o 6) que permita validar sus modelos predictivos con poblaciones amplias. “Creemos que estas tecnologías pueden ser un verdadero apoyo para el sector forestal y agrícola, y abrir el camino a soluciones de base científica que acerquen la innovación a los productores”, afirma la Dra. Castillo.

 

vivero-forestal-Hillu-Wald-3 Cinco docentes de la Facultad de Farmacia se adjudican proyectos Fondecyt 2025

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción continúa consolidándose como un referente nacional en investigación científica, tras obtener cinco proyectos en el concurso Fondecyt 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este éxito no solo reafirma la excelencia académica de la Facultad, sino que también posiciona a la Casa de Estudios como el tercer lugar a nivel país.

Las iniciativas seleccionadas abarcan tanto la categoría Regular como la de Iniciación; cada proyecto representa una oportunidad concreta para que estudiantes de pregrado y posgrado se involucren en investigaciones de punta, formando parte de equipos interdisciplinarios que abordan desafíos científicos relevantes.

A continuación, presentamos a las y los cinco docentes que se adjudicaron estos importantes fondos, junto con un resumen de sus líneas de investigación y el impacto que se espera de sus proyectos, que buscan contribuir al avance del conocimiento.

Dra. Rosario Castillo Felices

La Dra. Rosario Castillo Felices, profesora titular del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia y directora del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, obtuvo su tercer Fondecyt Regular con un proyecto que utiliza imágenes hiperespectrales tridimensionales y aprendizaje automático para analizar el estrés abiótico en Eucalyptus globulus. Su investigación se centra en mejorar la detección de respuestas al déficit hídrico, un problema crítico frente al cambio climático, desarrollando tecnologías avanzadas que integran hardware, software y análisis de datos.

El proyecto, titulado “Close-range 3D-hyperspectral imaging and machine learning tools for high throughput plant phenotyping in abiotic stress studies of Eucalyptus spp”, representa un avance significativo en la trayectoria de la Dra. Castillo, quien ya había trabajado en imágenes hiperespectrales aplicadas a hongos patógenos y alimentos. Ahora incorpora un enfoque tridimensional que permite un estudio más preciso de la estructura y los efectos espaciales en las señales espectrales. Además, la iniciativa se caracteriza por su colaboración interdisciplinaria con expertos en genómica, análisis espacial y quimiometría, fortaleciendo la investigación y formación científica en la Facultad de Farmacia y el Centro de Biotecnología.

“Es mucha responsabilidad. Administrativamente y científicamente son proyectos exigentes, pero también nos dan la flexibilidad para avanzar con rapidez en nuestra investigación. Además, aseguran el financiamiento para seguir formando estudiantes y consolidando una línea de trabajo a largo plazo”, señaló la Dra. Castillo, destacando además la importancia de la vinculación internacional para que sus estudiantes participen en congresos y establezcan redes con investigadores de otros países.

Dra. Estefanía Nova Lamperti 

La Dra. Estefanía Nova Lamperti, académica del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia, se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular 2025 titulado “Study of the impact of mitochondria transfer from oral cancer cells upon cellular and humoral adaptive immune responses via exhaustion, and its effect on immune recipient’s cellular respiration and oxidative stress”. Este logro representa un importante avance en su carrera profesional y un respaldo a su trabajo científico.

El proyecto se enfoca en analizar cómo la transferencia de mitocondrias desde células de cáncer oral influye en las respuestas adaptativas celulares y humorales del sistema inmunológico, explorando además su efecto sobre la respiración celular y el estrés oxidativo en las células receptoras. Esta línea de investigación aporta una perspectiva innovadora que podría contribuir a profundizar en la comprensión de la interacción entre células tumorales y el sistema inmune, lo que es crucial para el desarrollo de nuevas terapias.

Dr. Alejandro Vallejos Almirall

El Dr. Alejandro Vallejos, profesor asistente del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, obtuvo un proyecto Fondecyt Regular que consolida su trayectoria en investigación y fortalece su línea enfocada en bioprocesos aplicados a microalgas. Su estudio se orienta al desarrollo de un bioproceso para el cultivo optimizado de una cianobacteria de rápido crecimiento, con el fin de producir fotoliasa, una enzima con alto valor en la industria cosmética, además de pigmentos naturales como ficobiliproteínas, carotenos y clorofila, de gran interés para el sector alimentario.

El proyecto, que se extenderá por cuatro años, busca comprender y optimizar la producción y extracción de estos compuestos bioactivos para su escalamiento industrial. El Dr. Vallejos colaborará con académicos del área, como el Dr. Cristian Agurto, la Dra. Claudia Mardones y el Dr. Andy Pérez, y establecerá alianzas internacionales con la Universidad de Almería en España para acceder a infraestructura avanzada y metodologías innovadoras. Además, el financiamiento permitirá la incorporación de personal técnico y la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, aportando al desarrollo científico y al capital humano en la región.

“Este fondo me permite consolidar mi línea de investigación y ratifica que lo que estamos haciendo es relevante”, señaló el Dr. Vallejos, quien valoró la evaluación positiva del proyecto y destacó su impacto tanto en la ciencia como en la formación de nuevos investigadores.

 Dra. Jessy Pavón Pérez

La Dra. Jessy Pavón Pérez, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Farmacia, se adjudicó un proyecto Fondecyt Regular enfocado en la búsqueda y estudio de compuestos bioactivos con potencial para modular la respuesta inmune en alergias alimentarias. Su investigación se centra en una macroalga nativa de las costas chilenas, con el objetivo de optimizar su cultivo bajo condiciones controladas para aumentar la producción de florotaninos, compuestos fenólicos que podrían tener actividad inmunomoduladora frente a estas patologías.

Este proyecto combina biotecnología marina, análisis químico y estudio de rutas metabólicas para la síntesis de florotaninos, con la visión de posibilitar en el futuro su producción en organismos bacterianos. Además, la investigación contempla la colaboración interdisciplinaria y la integración de estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, fomentando la formación científica en un área que actualmente carece de tratamientos específicos.

“Cultivando la macroalga bajo condiciones controladas, podemos aumentar la producción de florotaninos y así analizar mejor su actividad en alergias alimentarias”, señala la Dra. Pavón, quien destaca que esta adjudicación representa un importante avance profesional y personal, especialmente porque la postuló durante su posnatal.

Dr. Jonathan Carrasco Sandoval

El Dr. Jonathan Carrasco Sandoval, profesor asistente del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, se adjudicó un proyecto Fondecyt Iniciación 2025, consolidando su trayectoria como investigador en la Facultad de Farmacia. Su línea de investigación se centra en la identificación y aislamiento de compuestos bioactivos con potencial terapéutico para la diabetes mellitus, a partir del aprovechamiento de residuos agroindustriales y domiciliarios. Esta propuesta busca no solo mejorar el control metabólico en personas con esta enfermedad crónica, sino también contribuir a la economía circular mediante la valorización de desechos.

Desde su experiencia como farmacéutico y su cercanía personal con casos de diabetes, el Dr. Carrasco plantea una alternativa innovadora que complemente los tratamientos convencionales y ofrezca nuevas herramientas para enfrentar esta condición de forma más efectiva.

“Este proyecto no solo busca generar conocimiento científico, sino también abrir espacios para que estudiantes puedan involucrarse en investigaciones con impacto real. Formar parte de soluciones innovadoras para una enfermedad tan compleja como la diabetes es una motivación constante”, señaló el Dr. Carrasco.