date.php

Personas mayores de Coelemu y Trehuaco se capacitaron como monitores seniors en proyecto liderado por la Facultad de Farmacia UdeC

Finalizó con éxito el proyecto “Formación de monitores seniors para alfabetización en salud de personas mayores: aprendizaje de tipo bidireccional de interacción con la comunidad”, una iniciativa liderada por la académica Sigrid Mennickent Cid, directora del Departamento de Farmacia de la Facultad de Farmacia UdeC. El proyecto promovió la capacitación de personas mayores como agentes educativos en salud, a través de una metodología intergeneracional y de aprendizaje bidireccional.

Su propósito fue fomentar el autocuidado, estilos de vida saludables y una mejor calidad de vida entre sus pares. La estrategia formativa se implementó en dos etapas. Primero, se capacitó como monitores/as en salud a un grupo de personas mayores de Coelemu, usuarias del Departamento de Salud Municipal (Desamu). En la segunda fase, estas personas lideraron talleres dirigidos a otros adultos mayores del Desamu de Trehuaco, acompañadas por el equipo del proyecto y estudiantes de primer año de la Carrera de Química y Farmacia de la UdeC.

Desde la mirada de participantes mayores, la profesora Mennickent destacó “lo importante que es para ellos sentirse parte de la sociedad, sentirse valorados, interactuar con otras personas, poder recibir capacitación relacionada con sus problemas de salud, y que esa capacitación fuera hecha por pares etarios, con el apoyo del equipo”.

La iniciativa contó con la colaboración del Desamu de Coelemu y del Desamu de Trehuaco, instituciones que —según señaló la profesora— “están muy motivadas en actividades que busquen proveer bienestar a sus personas mayores”. Además, se mantiene un convenio vigente con la Municipalidad de Coelemu y ya se gestiona uno nuevo con la Municipalidad de Trehuaco.

En cuanto al enfoque de alfabetización en salud, la directora enfatizó: “Mientras mayor conocimiento tengan las personas sobre su problemática de salud y sobre la importancia y uso correcto de los medicamentos, mejor será su adherencia a tratamientos, dietas y controles. Serán más conscientes de la importancia de la actividad física y mental, del compartir con otros. En resumen: mejorarán su calidad de vida”.

Compromiso institucional con el bienestar comunitario

El proyecto fue financiado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción, tras ser seleccionado en la primera convocatoria del concurso del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial para el Desarrollo Regional. Una iniciativa que sin duda refleja el compromiso sostenido de la Facultad de Farmacia con el bienestar de las personas mayores, fortaleciendo los vínculos comunitarios mediante el conocimiento compartido y el trabajo colaborativo.

El proyecto fue liderado por la profesora Sigrid Mennickent Cid, química farmacéutica del Departamento de Farmacia de la Facultad de Farmacia UdeC, quien se desempeñó como directora de la iniciativa. El equipo estuvo compuesto además por la profesora Berta Schulz, química farmacéutica y toxicóloga del mismo departamento; la profesora Patricia Cid, enfermera del Departamento de Fundamentos de Enfermería y Salud Pública de la Facultad de Enfermería; la profesora Dámaris Zapata, nutricionista del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia; y la psicóloga Marcia Stuardo, del Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción.

thumbnail_IMG_8140

Participación estudiantil y experiencia intergeneracional

El proyecto integró activamente a estudiantes de primer año de la carrera de Química y Farmacia de la UdeC, a través de la asignatura “Orientación Profesional”. Esta participación buscó fomentar el aprendizaje activo y significativo en un contexto real, mediante la interacción directa con personas mayores.

“Los y las estudiantes manifestaron que este tipo de actividades les da más sentido a lo que estudian, ya que les permite comprender su utilidad para otras personas como parte del equipo de salud”, señaló la profesora Sigrid Mennickent.

Como parte del cierre, los estudiantes elaboraron un video testimonial sobre su experiencia, disponible en el siguiente enlace.

Diario Mural Ceremonia de graduación del Magíster en Nutrición Humana rinde homenaje al compromiso, la excelencia y la memoria

La Facultad de Farmacia celebró este 15 de julio la titulación de la cohorte 2022 del Magíster en Nutrición Humana. La jornada estuvo marcada por la alegría del logro académico y un sentido homenaje a una estudiante que dejó huella en el programa.
Con una emotiva ceremonia realizada en dependencias de la Universidad de Concepción, la Facultad de Farmacia celebró la graduación de una nueva generación de profesionales del Magíster en Nutrición Humana, programa que este 2025 cumple 11 años de trayectoria formando especialistas comprometidas con la salud y el bienestar nutricional de la población.

 

Durante el acto, autoridades académicas, docentes, familias e invitadas/os especiales acompañaron a las graduadas en un momento lleno de simbolismo y afecto. La decana de la Facultad, Dra. Claudia Mardones Peña, extendió sus felicitaciones a las egresadas, destacando que el Magíster en Nutrición Humana es un programa de excelencia, con una formación sólida, moderna y en línea con los desafíos actuales de la disciplina. Subrayó que se trata de una alternativa avanzada y actualizada que la Universidad de Concepción pone a disposición de profesionales comprometidas con la salud y el bienestar de la población.

 

La directora del programa, profesora Constanza Mosso Corral, dedicó unas palabras de reconocimiento a las egresadas: “Hoy es un día de orgullo y emoción profunda. Orgullo por ver culminar el esfuerzo de cada una de ustedes, mujeres que han transformado desafíos en oportunidades, y emoción porque llevamos en nuestros corazones el legado de nuestra querida Francisca, cuya luz sigue guiándonos. Fran, como la llamábamos, encarnó el coraje y la pasión por la nutrición, recordándonos que el conocimiento no solo se construye en las aulas, sino también con humanidad y resiliencia”.

Entrega de certificados: un reconocimiento a la perseverancia y dedicación

Con emoción la ceremonia continuó con la entrega de certificados a las nuevas Magíster en Nutrición Humana, momento que contó con la participación de autoridades universitarias y la presencia de familiares y amigos.

 

La Decana de la Facultad de Farmacia Dra. Claudia Mardones Peña, entregó los certificados a Daniela Contreras Elgueta, Magdalena Astudillo Hernández y Jordana Acuña Monsalve.

Diseño sin título (25)
La directora del Magíster, profesora Constanza Mosso Corral, tomó la palabra para hacer entrega de los certificados a Camila Ortega Navarrete y Luciana Morales Campos.

Diseño sin título (26)
El ex director del programa, profesor Miquel Martorell Pons, también estuvo presente para entregar los diplomas a Carolina Saravia Muñoz y María Ortiz Soto.

Diseño sin título (27)
En un momento cargado de emotividad, la ceremonia rindió un sentido homenaje a María Francisca Valenzuela Gatica, quien fue una compañera querida y una luchadora incansable. Su ausencia física dejó un vacío profundo, pero su legado y espíritu permanecen vivos entre sus colegas y el programa.

La profesora Lorena Meléndez Illanez fue invitada a entregar el certificado de graduación del Magíster en Nutrición Humana en honor a María Francisca. Además, se invitó a subir al escenario a Don Jaime Valenzuela y Doña Clorinda Gatica, padres de María Francisca, para recibir el grado en representación de su hija.

Diseño sin título (28)
Montserrat Victoriano, directora del Departamento de Nutrición y Dietética, valoró su participación: “Gracias a la familia de Francisca por estar aquí. Su presencia significa mucho para sus compañeras y para nosotros como programa”. Este reconocimiento reflejó el cariño y respeto que la comunidad académica y estudiantil le guarda a María Francisca, reafirmando que su ejemplo seguirá inspirando a futuras generaciones.

Reconocimientos a la excelencia, compromiso y compañerismo

Como parte del cierre de la ceremonia, el Magíster en Nutrición Humana entregó distinciones especiales a tres graduadas que, durante su paso por el programa, destacaron en distintas dimensiones de su formación académica y humana.

 

El Reconocimiento a la Excelencia Académica, entregado por la decana Dra. Claudia Mardones Peña, fue otorgado a María José Ortiz Soto y Carolina Saravia Muñoz, quienes alcanzaron los más altos estándares de rendimiento en sus estudios.

Diseño sin título (29)
A continuación, la profesora Alide Salazar Molina hizo entrega del reconocimiento a Alumna Integral a Luciana Morales Campos, por su destacada trayectoria que combinó excelencia académica con un fuerte compromiso, participación activa y sólidos valores personales.

Diseño sin título (30)
Finalmente, la profesora Valeska Ormazábal Valladares entregó el reconocimiento a la Mejor Compañera, votada por sus propias colegas, a Carolina Saravia Muñoz, quien fue valorada por su apoyo constante, empatía y espíritu colaborativo durante toda la formación.

Diseño sin título (31)
El público aplaudió con entusiasmo a cada una de las reconocidas, celebrando no solo sus logros individuales, sino también el ejemplo que representan dentro y fuera del aula.

Graduadas agradecen a quienes marcaron su camino

Como parte del cierre de la ceremonia, las propias graduadas quisieron retribuir con un gesto de cariño y gratitud el acompañamiento recibido durante su proceso formativo, entregando reconocimientos a quienes marcaron su paso por el Magíster en Nutrición Humana.

En representación del grupo, María José Ortiz Soto subió al escenario para agradecer, a nombre de todas, la dedicación y compromiso del equipo docente y administrativo.

En primer lugar, fue reconocida como Docente Destacada la profesora Lorena Meléndez Illanez, por su cercanía, entrega y permanente apoyo académico.

Diseño sin título (32)

También se destacó la Labor del Personal de Apoyo, otorgando un especial reconocimiento a Susana Briceño y a Don Jorge Muñoz, quien no pudo asistir y cuyo premio fue recibido por la profesora Constanza Mosso en su representación, reconociendo su constante y amable disposición a lo largo del programa.

Diseño sin título (36)

Además, los profesores Claudio Aguayo y Marcia Avello fueron reconocidos por su valiosa Labor en el Electivo de Antioxidantes en Alimentos y Nutracéuticos, una asignatura muy valorada por las estudiantes por su enfoque innovador y aplicación práctica en el área de la nutrición.

Diseño sin título (34)

La jornada concluyó con las palabras de Magdalena Astudillo Hernández, quien, en representación de sus compañeras, destacó el sello humano que marcó a esta generación. En su intervención, valoró la colaboración genuina, la cooperación constante y la profunda alegría ante los logros de las otras, cualidades que —según expresó— fortalecieron no solo el aprendizaje, sino también los lazos que hoy las unen más allá del aula.

Felicitaciones a las nuevas graduadas por su esfuerzo sostenido, su dedicación durante el proceso formativo y su compromiso con el desarrollo profesional en el área de la nutrición. Este logro refleja una trayectoria de excelencia académica y una firme vocación por aportar al bienestar y la salud de la sociedad.

 

IMG_7108

 

Investigadores de la Facultad de Farmacia representaron a la UdeC en uno de los congresos más importantes del mundo en metabolómica

Tres representantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción participaron en la 21ª Conferencia Anual de la Metabolomics Society “Metabolomics2025”, el principal congreso mundial en esta área, realizado entre el 22 y el 26 de junio en Praga, República Checa. El evento congregó a más de 1.100 participantes de todo el mundo, de los cuales solo 20 provenían de Latinoamérica.

Desde la Facultad de Farmacia, el Dr. Andy Pérez de Armas, director del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, presentó la charla “A combination of Untargeted Metabolomics and Mass Spectral Imaging: A case study on the interaction between Eucalyptus species and the weevil Conipterus platensis”. Por su parte, el Dr. Luis Bustamante Salazar, académico e investigador del Departamento de Análisis Instrumental, junto al estudiante de doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, Ignacio Salinas, participaron en modalidad póster.

 

Impacto directo en la investigación regional, formación doctoral y proyección internacional

La participación en Metabolomics2025 permitió a los representantes de la Facultad de Farmacia fortalecer sus vínculos científicos y avanzar en la formación avanzada. El Dr. Andy Pérez valoró la oportunidad destacando que en un congreso con más de mil asistentes, solo tres o cuatro exposiciones orales provinieron de Sudamérica. “Es emocionante que reconocieran nuestro trabajo y que la Sociedad de Metabolómica me permitiera presentar los resultados de nuestra investigación”, señaló.

El académico Dr. Luis Bustamante, quien también participó de esta instancia, comentó que: “El objetivo del póster fue evaluar si es posible utilizar muestras comúnmente disponibles en los departamentos de anatomía patológica (biopsias fijadas). Es decir, determinar si la información metabólica del cáncer se conserva en este tipo de muestras, lo que permitiría realizar estudios retrospectivos con un mayor número de pacientes, particularmente en el caso del cáncer gástrico. Respecto a los principales resultados indican que, si bien las muestras fijadas pierden una parte importante de la información relacionada con rutas metabólicas alteradas, logramos detectar cambios en el metabolismo de aminoácidos, fosfolípidos y acilcarnitinas de cadena corta”.

Sobre el contexto científico, agregó que “se sabe que el cáncer emplea diversas fuentes de energía para su desarrollo, y existen metodologías analíticas que permiten rastrear estas rutas metabólicas alteradas. Sin embargo, gran parte de la información disponible proviene de modelos celulares, los cuales no reflejan la heterogeneidad de la enfermedad, y de biopsias frescas de pacientes, cuya obtención implica un gran esfuerzo logístico”.

En cuanto a su interacción con investigadores internacionales, el Dr. Bustamante señaló que su trabajo generó gran interés y que esta experiencia abrió puertas para futuras colaboraciones que espera aprovechar al máximo. “Hasta donde tengo conocimiento, fuimos los únicos representantes del país en el congreso. Esto demuestra que el desarrollo analítico alcanzado por la Facultad —y en mi caso, aplicado al estudio del metabolismo en el cáncer— es de alta calidad. Sin duda, esto ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de quienes integramos los grupos de investigación en analítica, así como al respaldo de la Facultad, la Universidad y ANID”.

La instancia también fue clave para la formación doctoral, Ignacio Salinas, estudiante del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, compartió parte de su investigación en modalidad póster: “El objetivo principal fue presentar resultados sobre mi proyecto de tesis en el cual estoy estudiando los cambio bioquímicos que se producen durante el proceso de enraizamiento en genotipos de Eucalytpus mediante la aplicación de metabolómica”.

Ignacio destacó que la experiencia fue “muy enriquecedora”, ya que le permitió conocer trabajos y charlas de su área que abrieron nuevas perspectivas para su investigación. Además, señaló que “representar a la Facultad y a la Universidad es obviamente un gran orgullo, ya que este es el congreso más importante en nuestra disciplina, y por lo tanto tenemos la responsabilidad de dejar una buena imagen de nuestra institución, y demostrar que también podemos hacer investigación novedosa”. 

El Dr. Andy Pérez destacó que la participación en el congreso fue posible gracias al financiamiento del concurso VRIM “Apoyo a asistencia a eventos y vinculación internacional”, que cubrió los traslados y respaldó la presencia en instancias científicas de este nivel. “Esta experiencia no solo fortalece nuestras líneas de investigación, sino también la formación de estudiantes y la proyección internacional de la Facultad”, afirmó.

 

Diseño sin título (22)

 

Metabolómica para el mundo: diversidad de aplicaciones, redes científicas y tecnologías de frontera

La metabolómica ha emergido como una herramienta analítica transversal, con aplicaciones que abarcan desde el estudio de enfermedades humanas hasta la investigación en alimentos, medioambiente, plantas y microorganismos. Esta diversidad quedó de manifiesto en la 21ª Conferencia Anual de la Metabolomics Society, donde se presentaron avances en bioinformática, desarrollo de software, espectrometría de masas e imagenología molecular.

Además de los contenidos científicos, el congreso fue una instancia clave para fortalecer la colaboración internacional, especialmente dentro de Latinoamérica. En este sentido, el Dr. Andy Pérez resaltó la relevancia de conversaciones con la Latin American Metabolic Profiling Society: “pude conectarme con los principales miembros de LAMPS para impulsar el desarrollo de esta área en nuestra región, que aunque aún pequeña, está creciendo rápidamente”, señaló.

También enfatizó que investigadores latinoamericanos están siendo pioneros en el desarrollo de ciertas técnicas, lo que refuerza la necesidad de colaborar y visibilizar este trabajo. La próxima edición del congreso, que se realizará en Buenos Aires, será una oportunidad clave para seguir fortaleciendo estos vínculos.

Uno de los aspectos más valorados por los participantes fue el acceso a tecnologías de última generación. Empresas líderes como Agilent, Bruker, Thermo y Shimadzu presentaron sus plataformas más avanzadas para el análisis metabolómico, lo que permitió a las y los asistentes conocer en terreno las nuevas herramientas que están transformando el trabajo en los laboratorios. “Uno se entera de los últimos avances que, sin duda, son clave para estar a tono con las tecnologías en el área científica”, señaló el investigador. Este conocimiento, enfatizó, tendrá un impacto directo en las tesis doctorales que actualmente se desarrollan en la Facultad de Farmacia, especialmente en el área de imagenología por espectrometría de masas, donde el equipo de la UdeC es pionero.

 

WhatsApp Image 2025-06-27 at 3.13.18 AM (1)