Entre el lunes 4 y el viernes 8 de agosto, la Universidad de Concepción fue sede del Congreso ANEB 2025, realizado bajo el lema “Donde todo comenzó: uniendo ciencia y legado”. Este evento, organizado por estudiantes y que rota anualmente entre distintas universidades del país, congregó a delegaciones de doce casas de estudio desde Antofagasta hasta Valdivia.
El congreso tuvo como propósito principal fortalecer la divulgación científica, fomentar el intercambio académico y destacar la formación en bioquímica. El encuentro fue coordinado por la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB) junto a una comisión organizadora de estudiantes de Bioquímica UdeC.
Durante cinco días las y los asistentes participaron en charlas magistrales y paralelas, talleres profesionales y actividades deportivas, con la activa participación de diversas facultades e instituciones, entre ellas la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción.
Al iniciar la jornada, Antonia Retamal Muñoz, presidenta de la comisión organizadora UdeC, destacó que el encuentro busca no solo fomentar la divulgación científica, sino también fortalecer el compañerismo, entusiasmo y curiosidad que caracteriza a quienes comparten el amor por la ciencia. En tanto, Constanza Aqueveque Rojas, vicepresidenta de ANEB y estudiante de la UdeC, señaló que esta instancia permitió además dar a conocer a las y los visitantes la identidad y el sello formativo de la carrera en la Universidad de Concepción, invitándolos a acercarse a su quehacer académico y científico.
El programa combinó la presentación de avances científicos con espacios de discusión y colaboración, permitiendo a estudiantes y docentes compartir experiencias y proyectar nuevas redes de trabajo. Al cierre del encuentro, se realizó una reunión nacional de jefes y jefas de carrera de Bioquímica, en la que se abordaron los principales desafíos de la disciplina y se discutieron estrategias para una formación más articulada y colaborativa.
Durante las jornadas, el congreso contó con la participación de destacados investigadores, académicos y representantes de diversas instituciones, quienes abordaron temáticas de alto interés científico en conferencias y actividades formativas. La Facultad de Farmacia tuvo una presencia activa, iniciando con la conferencia inaugural de la Dra. Estefanía Nova-Lamperti, “Transferencia mitocondrial: el caballo de Troya del cáncer oral”.
El programa también incluyó charlas paralelas como “Los desafíos para bioquímicos y bioquímicas en el área de diagnóstico clínico y molecular en Chile”, de la Dra. Liliana Lamperti, directora del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología y expositora del encuentro. En su presentación, recordó su vínculo con la ANEB desde sus inicios, cuando participó como estudiante en el primer Congreso Nacional de la Asociación: “Ingresé a la Universidad de Concepción en 1983, a la carrera de Bioquímica; fue muy gratificante poder participar de la comunidad de estudiantes que realizó su primer congreso nacional, con todas las carreras que en ese momento eran cinco”.
Asimismo, destacó su rol en la creación del Colegio de Bioquímicos de Chile: “En ese congreso se planteó uno de los desafíos importantes para la carrera, que era tener un colegio profesional. Cuando estaba realizando mi tesis, junto a compañeros de mi promoción nos propusimos afrontar esa tarea y empezamos a trabajar en los estatutos del colegio. El 14 de junio de 1991 se crea y se funda el Colegio de Bioquímicos de Chile en la ciudad de Concepción, siendo ésta nuestra sede nacional”.
La Facultad de Farmacia tuvo una participación destacada en el encuentro, con presentaciones de su equipo académico que abordaron temáticas clave; la Decana, Dra. Claudia Mardones, expuso sobre “Metabolómica no dirigida y espectrometría de masas: una herramienta analítica aplicada al diagnóstico y tratamiento de patologías”. Por su parte, la Dra. Andrea Sánchez presentó la charla “Hipercolesterolemia familiar: un modelo de la investigación traslacional, desde la ciencia básica hasta la aplicación clínica”, mientras que el Dr. Felipe Zúñiga, director del laboratorio UdeC-Omics, compartió su trabajo sobre “Integración de metabolómica, lipidómica y ensayos funcionales para identificar nuevos blancos terapéuticos en cáncer de ovario”.
Además, durante el encuentro se realizaron competencias de tesis, donde destacó la presentación de Natalia Hernández, estudiante de Bioquímica en la Universidad de Concepción, quien expuso sobre el estudio que desarrolla junto a su equipo en la Facultad de Farmacia, titulado “Evaluación de cambios moleculares en cerebro murino utilizando Mass Spectrometry Imaging en el contexto de la enfermedad de Alzheimer”.
“Este trabajo forma parte del proyecto de posdoctorado de la profesora Lía Olivares y busca contribuir a una mejor comprensión de la fisiopatología del Alzheimer, una enfermedad cuyo aumento es preocupante en Chile, especialmente considerando el envejecimiento de la población”. Hernández indica que “al realizar estas investigaciones estamos aportando al abordaje de problemas relevantes de salud pública”. La estudiante valoró la oportunidad de presentar su tesis en un espacio nacional, destacando la importancia de compartir avances científicos y fomentar el intercambio académico entre futuros profesionales.
Jefaturas y ex jefaturas de carrera de Bioquímica de las universidades de Viña del Mar, de Chile, San Sebastián (Santiago), de Santiago, de Talca y de Concepción se reunieron para abordar diversos aspectos clave de la formación académica. Entre los temas destacados estuvieron el ingreso, la actualización y contenidos de las mallas curriculares, así como la necesidad de especialización como estrategia para ampliar las oportunidades laborales de las y los bioquímicos.
Paula Honorato, jefa de carrera de Bioquímica UdeC, comentó: “Históricamente, estas reuniones se han realizado en el marco del Congreso de Estudiantes, con el propósito de que las jefaturas de carrera podamos intercambiar experiencias, identificar desafíos comunes y definir estrategias para fortalecer la formación y ampliar las oportunidades profesionales. Todo este trabajo está orientado a beneficiar a nuestros estudiantes y prepararlos de la mejor manera para su futuro laboral”.
En ese contexto, Honorato destacó que el bioquímico es un profesional amparado bajo la Ley Médica y que la Universidad de Concepción es la única institución en el país que ofrece la Especialidad en Laboratorio Clínico, un programa que fortalece la formación y proyección de quienes lo cursan, consolidando su aporte a la salud e investigación.
“Queremos fortalecer los lazos entre universidades, generando convenios que permitan la mejora continua del proceso formativo de nuestros estudiantes. Todo ello, pensando siempre en su beneficio y proyección. Aprovecho también de felicitar a quienes estuvieron a cargo de la organización del Congreso, por su capacidad de gestión, liderazgo y trabajo en equipo, que hicieron posible una instancia de gran calidad y alto impacto”, agregó.
El Congreso ANEB 2025 evidenció el alto nivel de organización y liderazgo de estudiantes, responsables de la planificación y ejecución de cada etapa del encuentro. La instancia no solo fortaleció el intercambio académico y profesional, sino que también permitió a las y los participantes conocer el campus de la UdeC y establecer redes de colaboración en un ambiente de trabajo conjunto y proyección futura.
Facultad de Farmacia inaugura UdeC-Omics, el primer laboratorio automatizado de secuenciación masiva en Chile, con impacto en medicina de precisión, diagnóstico clínico e investigación genómica
La Facultad de Farmacia inauguró oficialmente el viernes 01 de agosto el Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómico Dr. Carlos Grant del Río (UdeC-Omics), una infraestructura científica pionera que convierte a la institución en un referente nacional en tecnologías genómicas aplicadas a la salud. UdeC-Omics es el primer laboratorio en Chile que integra un flujo de trabajo automatizado completo para la preparación de librerías y secuenciación masiva de ADN y ARN, lo que permitirá avanzar en áreas críticas como diagnóstico molecular, medicina personalizada y farmacogenómica clínica.
El laboratorio ha sido implementado en el Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia, con financiamiento del proyecto FONDEQUIP Mayor EQY230021, dirigido por el Dr. Felipe Zúñiga. La plataforma tecnológica incluye equipamiento de última generación de MGI Tech (China), destacando la estación automatizada MGISP-100 para extracción y preparación de librerías, y el secuenciador DNBSEQ-G400RS, una herramienta versátil que permite abordar múltiples tipos de análisis: desde genoma completo, exoma clínico y de investigación, transcriptoma (RNA-seq), secuenciación dirigida de genes (paneles clínicos), hasta metagenómica (tanto 16S como shotgun). “Gracias a su alta capacidad de procesamiento, en una sola corrida de secuenciación es posible generar y analizar hasta 8 genomas humanos completos”, comenta el Dr. Zúñiga.
Junto con el equipamiento, el proyecto contempló una importante mejora en infraestructura. A esto se suma la incorporación de un sistema de cómputo de alto rendimiento para análisis bioinformático avanzado, liderado por el Dr. Alexis Salas, investigador asociado experto en bioinformática y genómica computacional, quien estará a cargo del procesamiento, análisis e interpretación de los datos generados, integrando pipelines validados para aplicaciones clínicas y de investigación.
El Dr. Gustavo Núñez, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, destacó la importancia de fortalecer la infraestructura científica en la región para enfrentar desafíos sanitarios y productivos. “La región del Biobío presenta patologías con alta prevalencia, por ello, resulta fundamental contar con esta inversión en el laboratorio, ya que representa un esfuerzo clave para que la ciencia aplicada en nuestro territorio genere un impacto real en la comunidad, especialmente en el ámbito de la salud pública”.
“Biobío se distingue como una región de ciencia y tecnología, siendo una de las zonas con mayor inversión en investigación y desarrollo a nivel nacional. Este respaldo ha impulsado un sólido desarrollo tecnológico que permite una estrecha vinculación con el sistema de salud pública, así como con otros sectores relevantes, como la industria, los sectores productivos y agroalimentarios. Sin duda, una región con la diversidad productiva y potencial de Biobío debe ser también un actor protagónico en la investigación científica del país, y en efecto, ya lo es”, reflexionó el Seremi Dr. Núñez.
En una primera validación de sus capacidades, el equipo técnico del laboratorio logró recientemente secuenciar los primeros 32 exomas clínicos, confirmando la operatividad de la plataforma automatizada. Este hito marca el inicio de la fase operativa del laboratorio y abre la puerta al procesamiento de muestras clínicas y de investigación en patologías genéticas, cáncer, enfermedades raras y respuesta a fármacos.
El laboratorio mantiene además vínculos con el Hospital Clínico Regional “Dr. Guillermo Grant Benavente” y el Hospital “Complejo Asistencial Dr. Victor Ríos Ruiz” (Los Ángeles), instituciones clave para la futura implementación de diagnósticos moleculares basados en secuenciación masiva en el sistema público de salud. Estas colaboraciones permitirán integrar directamente el conocimiento generado en el laboratorio con la atención clínica, especialmente en patologías como leucemias, síndromes hereditarios y cánceres prevalentes.
UdeC-Omics tiene un rol fundamental en la formación de capital humano avanzado, permitiendo que estudiantes de pregrado y posgrado se entrenen en técnicas de secuenciación, análisis bioinformático e interpretación clínica de variantes. El laboratorio ofrecerá oportunidades de desarrollo profesional en áreas emergentes como medicina genómica, Bioinformática clínica, inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y biomarcadores terapéuticos.
La Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón, expresó su satisfacción y orgullo por la inauguración de este laboratorio. “Hoy, gracias al trabajo del Dr. Felipe Zúñiga y su equipo, se podrá trabajar en distintos aspectos al servicio de la investigación, la formación de especialistas en esta materia y también de la comunidad, que podrá acceder a exámenes que apoyan sus procesos de recuperación y salud frente a la enfermedad”.
“Somos una universidad compleja y completa, lo que significa que abarcamos todas las áreas del conocimiento y todos los niveles formativos. Como universidad, nuestro objetivo es transmitir información en la formación de profesionales, investigadores e investigadoras, generar conocimiento, arte y creación, y poner todo eso al servicio del territorio. Este laboratorio se enmarca precisamente en esa misión”, cerró la Vicerrectora.
La Decana de la Facultad de Farmacia, Dra. Claudia Mardones, valoró la importancia de esta innovación, destacándose como un sello siempre presente en la facultad y subrayando el aporte significativo que genera para investigadores, académicos y estudiantes. “Este laboratorio es una herramienta clave tanto para la investigación genómica como para la prestación de servicios de salud. Cumple un doble propósito: apoyar la formación y la investigación académica, y ofrecer respuestas que promuevan la equidad en el análisis genético, especialmente en enfermedades complejas como el cáncer”.
“Lo innovador de este equipo es que, a diferencia de otros, cuenta con un flujo de trabajo completo que automatiza el tratamiento de las muestras, lo que garantiza mayor calidad en los resultados para pacientes. Este logro es fruto del esfuerzo conjunto del equipo, la dirección del departamento, la facultad y el respaldo institucional de la universidad”, concluyó resaltando que el éxito de UdeC-Omics no solo representa una inversión en infraestructura, sino también en el talento humano que impulsa la innovación científica y el avance en la salud regional y nacional.
Además de sus capacidades tecnológicas, el proyecto se sustenta en una red colaborativa nacional, que incluye a la Universidad Mayor (Dr. Ricardo Fernández-Ramires) y a la Universidad de Magallanes (Dra. Karena Espinoza) como entidades asociadas. Esta alianza busca fortalecer las capacidades genómicas de la macrozona sur de Chile, promoviendo un trabajo coordinado entre universidades, centros de salud y redes de investigación.
En palabras del Dr. Felipe Zúñiga, director de UdeC-Omics: “La creación de este laboratorio marca un antes y un después en la capacidad científica del sur de Chile. Por primera vez, contamos con una infraestructura automatizada y validada para realizar análisis genómicos complejos, sin depender de centros externos. Esto significa más diagnósticos oportunos, mejores decisiones clínicas y oportunidades reales de formación para nuestros estudiantes e investigadores”. Agrega además: “Abrimos nuestras puertas oficialmente, y esperamos que UdeC-Omics se convierta en un espacio de colaboración nacional para universidades, hospitales y centros de investigación que busquen aplicar la genómica al servicio de la salud”.
Este equipo forma parte de los esfuerzos institucionales que se articulan con el Consorcio Cáncer Macrozonal del Nodo CTCI Macrozona Centro‑Sur es una red colaborativa impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en conjunto con el Nodo CTCI Centro‑Sur. Está conformado por más de 80 investigadoras e investigadores provenientes de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Su misión principal es reducir la mortalidad temprana asociada al cáncer mediante la articulación y el fortalecimiento de capacidades en investigación oncológica, transferencia tecnológica, innovación y salud pública, abordando de forma integral los desafíos que esta enfermedad plantea en el territorio.
Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos por descentralizar el acceso a tecnologías de alta complejidad en el país, reduciendo las brechas que existen entre regiones en relación al diagnóstico molecular avanzado. Al establecer una plataforma con estándares internacionales en la Región del Biobío, la Universidad de Concepción se consolida como un polo de innovación biomédica para el sur de Chile y como un socio estratégico para el sistema de salud nacional.