Noticias

IMG_9234

Trabajo del Hospital Regional y la Facultad de Farmacia UdeC nominado a Práctica de Impacto a nivel nacional

Publicado el: 12 septiembre, 2025

El Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, han sido nominados en la convocatoria de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados de ISPOR Chile en la categoría Gestión de Medicamentos y Dispositivos Médicos con el proyecto: “Optimización de la gestión del suministro en la Farmacia de Urgencias de un Hospital de Alta Complejidad para mejorar el acceso a los medicamentos”.

La iniciativa busca mejorar la gestión del stock de medicamentos en la Farmacia de Urgencias, permitiendo contar con información actualizada y acceso a indicadores de gestión, lo que favorece la planificación y previene quiebres de stock, asegurando que pacientes reciban los tratamientos de manera oportuna.

El equipo estuvo compuesto por Daniela Sanhueza González, interna de Química y Farmacia (al momento de desarrollar el proyecto); Elena María Vega, profesora asistente de la Facultad de Farmacia; Caroline Aránguiz Rocco, encargada de Farmacia de Urgencias; Irma Alarcón Quijada, jefa de la Unidad de Farmacia; y Marianela del Pilar Cuevas Matus, encargada de la Bodega Activa.

La selección de esta práctica a nivel nacional refleja el esfuerzo del equipo, como lo expresa la reciente química farmacéutica Daniela Sanhueza, “Esta nominación es un reconocimiento a todo el esfuerzo implementado en la gestión de medicamentos en un servicio tan importante y crítico como es el servicio de urgencias. Además, permite destacar que este trabajo no solo tendría un impacto local, sino que puede ser referencia para la eficiencia en el uso de recursos junto con la mejora en la oportunidad del acceso a medicamentos para pacientes”.

Innovación en gestión de medicamentos

Este proyecto destaca por implementar estrategias innovadoras en la Farmacia de Urgencias del Hospital Guillermo Grant Benavente, enfocadas en optimizar la gestión del suministro de medicamentos. La iniciativa busca mejorar la eficiencia y calidad de la atención de salud, y su nominación al Ranking Nacional de Prácticas de Impacto evidencia que este modelo puede convertirse en una referencia para otros centros asistenciales del país.

La profesora de la Facultad de Farmacia, Elena María Vega, destaca que “la selección de la práctica significa un gran logro a nivel profesional y es un orgullo que el trabajo desarrollado en Concepción sea reconocido a nivel nacional”. Además, subraya el valor de la colaboración entre la academia y el hospital: “Destaco la gran predisposición de las y los profesionales del Hospital para trabajar en equipo, mostrando apertura y flexibilidad frente a sugerencias que implicaban modificar prácticas consolidadas durante años. En particular, valoro la resiliencia de Daniela, quien en su primer acercamiento al mundo laboral supo adaptarse con compromiso y responsabilidad, ajustando el proyecto de manera efectiva ante los desafíos cotidianos”.

Para la química farmacéutica Caroline Aránguiz, este reconocimiento también pone en valor la formación de nuevos profesionales: “Considero esta nominación un premio al tremendo esfuerzo de Q.F. Daniela Sanhueza, quien fue la que desarrolló y llevó a cabo esta idea de comprender y demostrar la importancia de la cadena de suministro del medicamento (desde el abastecimiento hasta el despacho al paciente) y que calza completamente con el rol del Farmacéutico Asistencial, lo que redunda en el éxito de este proceso”.

“La mayoría de los alumnos que ingresan al Internado en Farmacia Asistencial quieren explorar el ámbito de la Farmacia Clínica, pero el trabajo asistencial es uno de los pilares para que este pueda desarrollarse de manera óptima y oportuna”, señala Caroline Aránguiz.

Un reconocimiento nacional con proyección más allá de Concepción

La nominación obtenida en el Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados de ISPOR Chile reconoce el valor de este proyecto desarrollado en Concepción y su potencial para inspirar a otros centros asistenciales del país.

Daniela Sanhueza coincide en que la experiencia puede trascender fronteras locales: “Definitivamente sí, y no solo en hospitales, sino en diferentes centros asistenciales. A pesar de que cada uno posee un contexto diferente, la optimización de recursos, de inventarios y la coordinación de abastecimiento de medicamentos con el objetivo de entregar una atención de calidad al paciente es el eje central. Además, esto también constituye una puerta a la estandarización de procesos de gestión en distintas unidades”.

Desde la Farmacia de Urgencias, la química farmacéutica Caroline Aránguiz reconoce que el inicio no fue sencillo: “En un primer momento hubo reticencia, porque el trabajo se llevaba de manera manual. Toda resistencia al cambio es difícil, pero al cumplir un año desde su implementación solo vemos el impacto positivo que esto ha traído a nuestra farmacia y, por ende, a los pacientes que asisten al servicio de urgencias. Nuestro equipo está contento de contar con una herramienta como esta”.

En cuanto a la proyección, Aránguiz es categórica: “Sin duda, este modelo puede replicarse. Hoy la Farmacia de Psiquiatría de nuestro hospital lo está implementando y de a poco se sumará el resto. Es una oportunidad de mejora en la gestión del Farmacéutico Asistencial en el abastecimiento”.

El Ranking Nacional de Prácticas de Impacto en Economía de la Salud e Investigación de Resultados, organizado por ISPOR Chile con el apoyo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, reconocerá el próximo 12 de noviembre en Santiago las iniciativas seleccionadas, destacando la innovación, el compromiso profesional y el trabajo colaborativo que contribuyen a mejorar la gestión de la salud en nuestro país.