Noticias

IMG_1452

Belén Sepúlveda Sanhueza, estudiante de Bioquímica, se certifica como Gatekeeper y destaca la importancia del acompañamiento entre pares

Publicado el: 14 octubre, 2025

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Universidad de Concepción certificó a 12 nuevos y nuevas Gatekeepers, estudiantes formados como agentes comunitarios para la detección temprana y prevención del suicidio. La iniciativa, desarrollada a través del Programa Integral de Cuidado Estudiantil “UdeC Te Acompaña”, busca fortalecer la capacidad de la comunidad universitaria para reconocer señales de alerta y brindar acompañamiento inicial a quienes puedan enfrentar situaciones de crisis.

 

El proceso formativo, de carácter teórico-práctico, fue conducido por profesionales de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), entrenadoras certificadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) y la Red de Colaboración de Instituciones de Educación Superior (CIES). La capacitación se realizó los días 5 y 6 de septiembre en la Biblioteca Central, las y los participantes profundizaron en estrategias de prevención, contención y derivación oportuna.

 

Entre quienes completaron esta formación se encuentra Belén Sepúlveda Sanhueza, estudiante de Bioquímica, quien valoró la experiencia como una oportunidad significativa para contribuir al bienestar de sus pares. “Siempre me ha interesado el tema de la salud mental; me considero bastante humanista, a pesar de estudiar una carrera científica”, comentó. “Además, en mi entorno he vivido de cerca situaciones difíciles, por lo que sentí que era importante aportar, aunque sea un poco, desde esta formación”.

 

La estudiante valoró especialmente el carácter práctico de la capacitación, que combinó el trabajo conjunto entre estudiantes de diversas carreras con momentos de reflexión guiados por las profesionales a cargo. “Lo que más destaco fue aprender los protocolos de acción y conocer las herramientas que la Universidad tiene disponibles, porque muchas veces no sabemos a quién acudir cuando nos sentimos mal”, señaló. Al mismo tiempo, subrayó la relevancia del autocuidado como parte esencial del acompañamiento entre pares: “Entendí que no puedo estar siempre disponible para otros si yo misma no estoy bien emocionalmente”.

 

Respecto al rol que pueden asumir los y las estudiantes en la promoción del bienestar mental, Belén enfatizó que la salud mental “no es un tema ajeno, sino parte de nuestra vida cotidiana”. A su juicio, la formación y la participación activa del estudiantado son fundamentales para construir entornos universitarios más empáticos y solidarios.

 

“Somos los principales actores de la comunidad universitaria. A veces no sabemos qué hacer cuando alguien está pasando por un mal momento, mientras más personas podamos formarnos, mejor podremos acompañarnos entre nosotros”, expresó. Luego reflexionó sobre los desafíos cotidianos que enfrentan los estudiantes: “También sentimos culpa por detenernos, descansar o hacer cosas que nos gustan. Pero aprender a reconocer nuestras propias necesidades y dedicar tiempo a lo que nos hace bien también forma parte del proceso”, explicó.

 

Belén hizo un llamado a fortalecer las redes de apoyo y aprovechar los recursos que la Universidad ofrece. “Mi mensaje sería que nos demos cuenta de quiénes tenemos cerca, fortalecer nuestras redes y apoyarnos entre nosotros. A veces basta con decirle a una amiga ‘necesito un rato para llorar’ o reconocer que estoy colapsada. Conversar y cuidarnos como comunidad hace la diferencia”.

 

La Decana de la Facultad de Farmacia, Dra. Claudia Mardones Peña, valoró profundamente la participación de la estudiante en la formación de Gatekeepers, destacando que este tipo de iniciativas reflejan el compromiso social y humano de la comunidad universitaria. “Es muy significativo que nuestras y nuestros estudiantes se involucren en temas tan relevantes como la salud mental, porque demuestra una formación comprometida con las personas y con la sociedad”, señaló. “Todos, desde distintos roles, enfrentamos presiones y desafíos personales. Por eso es esencial construir espacios donde podamos acompañarnos, reconocer nuestras propias realidades y fortalecer el bienestar colectivo”.

 

La Decana también destacó la labor del Comité de Autocuidado de la Facultad, instancia integrada por personal y estudiantes, orientada a la prevención y promoción del bienestar. “Si bien no somos un centro de salud, sí podemos ser un punto de apoyo y de información. Lo importante es que nadie se sienta solo, que sepamos que existen redes y espacios de contención, el cuidado de la salud mental es una tarea de toda la comunidad”, enfatizó.

 

Desde el Comité de Autocuidado de la Facultad de Farmacia destacaron la reciente incorporación de Belén. Dámaris Zapata Fuentes quien preside el Comité indica que “su formación como Gatekeeper permitirá aportar directamente a la prevención del suicidio. Valoramos el tiempo y la dedicación que ha mostrado, especialmente considerando que conciliar la vida universitaria con nuevos aprendizajes no siempre es una tarea sencilla”.

 

Dámaris agregó que esperan contar con su participación activa dentro del Comité de Autocuidado: “Confiamos en que Belén aporte con ideas e iniciativas que fortalezcan el cuidado de la salud mental en nuestra comunidad. Le damos desde ya una cordial bienvenida y valoramos su compromiso con este trabajo tan relevante”.

 

IMG_1457