Noticias

WhatsApp Image 2025-11-24 at 12.31.01 PM (2)

Dr. Dietrich Von Baer expuso sobre el monitoreo de benceno en zonas críticas durante el primer seminario de Redes de Monitoreo

Publicado el: 25 noviembre, 2025

Un equipo del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción viajó hasta Santiago para participar en el primer Seminario de Redes de Monitoreo. La delegación estuvo encabezada por la decana, Dra. Claudia Mardones e integrada por el profesor emérito Dr. Dietrich von Baer, la directora del Departamento, Dra. Carola Vergara y el Químico Analista sr. Diego González., quienes asistieron con el propósito de fortalecer la presencia institucional en esta instancia científica y técnica.

El seminario titulado “Redes de monitoreo: implementación de la norma primaria de benceno en estaciones Súper Sitio de Concón, Quintero y Puchuncaví” se realizó el 18 de noviembre en el auditorio d’Etigny de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La actividad buscó potenciar la investigación y el desarrollo científico-tecnológico, además de vincular a la comunidad académica, la sociedad civil, autoridades y representantes del sector privado para avanzar en un monitoreo más preciso y adecuado de este compuesto orgánico volátil (COV).

La actividad es fruto de un convenio de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Universidad de Chile -a través de la FCFM y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2- y la Universidad de Concepción. Este acuerdo ha permitido coordinar esfuerzos para la correcta implementación de la norma primaria de calidad del aire para benceno.

El foco del seminario estuvo puesto en la calidad del aire en zonas de transición o “zonas de sacrificio”, abordando la presencia de contaminantes peligrosos en contextos urbanos. Con la participaron de Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente; Marcela Munizaga, vicedecana de la FCFM; Claudia Mardones, decana de la Facultad de Farmacia UdeC; y René Garreaud, subdirector de CR2.

La exposición del Dr. Dietrich Von Baer: evidencia desde Hualpén, Coyhaique, Concón y Quintero

El profesor emérito Dr. Dietrich Von Baer, investigador y académico del Departamento de Análisis Instrumental de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, presentó el tema “Monitoreo de BTEX con tubos pasivos: casós de estudio”, en los cuales abordó lo realizado en Hualpén, Coyhaique, Concón y Quintero, centrado los niveles de concentraciones, particularmente de benceno y tolueno en dichas comunas, considerando que para benceno está vigente una norma primaria de calidad de aire desde mayo de 2023. 

El académico explicó que, en el sur, la mayor parte del benceno proviene de la quema de leña, comportamiento que disminuye en zonas de la zona central. “A menudo se piensa que la contaminación atmosférica proviene principalmente de las industrias. Sin embargo, los datos que presentamos tanto en Hualpén como, especialmente, en Coyhaique, muestran que en el caso del benceno una fuente muy relevante es la calefacción a leña. A nivel nacional, cerca de la mitad de las emisiones de este compuesto  proviene de este tipo de calefacción. En Hualpén lo pudimos ver claramente cuando la refinería estuvo detenida en 2022”, señaló.

El Dr. von Baer destacó que en Hualpén existe un aumento de los niveles de benceno durante otoño e invierno, incluso en 2022, año en que la refinería estuvo detenida por mantención. Este incremento se relaciona con la intensiva quema de leña para calefacción, fenómeno que se refleja también en la tendencia del material particulado fino (MP2.5). Esto confirma que en sectores residenciales la calefacción a leña puede ser una fuente importante de COV como el benceno.

Los resultados obtenidos en Coyhaique -ciudad sin grandes industrias ni tráfico vehicularelevado, pero con graves problemas de contaminación atmosférica llaman la atención. En otoño/invierno de 2024 y 2025, las concentraciones variaron entre 3,3 y 6,2 μg/m³, valores superiores a los observados en Hualpén y a los registrados en los supersitios de Concón y Quintero, que fueron menores. 

El cociente benceno/tolueno, entre 1,5 y 1,8 en Coyhaique, reforzó la fuerte influencia de la combustión residencial de leña en la zona. “Los resultados fueron claros: en los meses de otoño e invierno encontramos aproximadamente el doble de benceno que en Hualpén. Eso muestra que buena parte de la contaminación no proviene de la industria, sino del uso de estufas a leña en la población”, afirmó el investigador.

En el caso de Concón y Quintero, las mediciones del año 2025 indicaron niveles bajos de benceno -entre 0,6 y 0,8 μg/m³- atribuibles a un menor impacto de calefacción residencial a leña. Estas diferencias permiten caracterizar de forma más precisa el origen de las emisiones según cada territorio.

Recomendaciones del Dr. Von Baer y aportes de otros especialistas del seminario

Respecto a las posibles soluciones, el Dr. von Baer explicó que existen “dos o tres opciones” para disminuir las emisiones de benceno asociadas a la combustión residencial. Señaló que la alternativa más eficaz es reemplazar la combustión de leña por otra fuente de calefacción, aunque advirtió que en el centro y centro sur del país este cambio tiene un componente económico importante, ya que la calefacción eléctrica es bastante más costosa. Añadió que también es relevante usar leña seca, ya que mejora la calidad de la combustión, y avanzar en el recambio de calefactores, reemplazando estufas a leña por estufas a pellet, que si bien emiten algo, lo hacen en niveles considerablemente menores. Finalmente, destacó que hoy existe un fuerte impulso por mejorar la aislación térmica de las viviendas, lo que permite calefaccionar mucho menos.

Durante la jornada expusieron además Maureen Amín, profesional de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente; Ivonne Moreno, jefa del Departamento Redes de Monitoreo de la misma División; y Rodrigo Seguel, investigador del CR2. La actividad concluyó con un panel integrado por Cristián Tolvett, jefe de la División de Calidad del Aire del MMA; Roxana Bórquez, académica de la Universidad de Chile; Juan Pablo Rodríguez, jefe de la sección de calidad del aire y emisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente; Rodrigo Seguel, investigador del CR2; y el propio Dr. Dietrich Von Baer.