
Dra. Gislaine Granfeldt se adjudica FONIS para implementar modelo innovador de entornos alimentarios saludables en escuelas del Gran Concepción
La Dra. Gislaine Granfeldt Molina, profesora asociada del Departamento de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia se adjudicó el Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), programa impulsado por ANID y el Ministerio de Salud que financia investigaciones aplicadas orientadas al diseño y fortalecimiento de políticas públicas en salud. La convocatoria registró 397 postulaciones y 21 adjudicaciones a nivel nacional.
El proyecto, titulado “NUTRI-ESCUELA: Mapeo y Mejoramiento de Entornos Alimentarios en Escuelas de Educación Básica del Gran Concepción, una Propuesta Sistémica”, busca fortalecer los entornos nutricionales de las escuelas mediante un modelo replicable que involucra a la comunidad educativa en su conjunto. La intervención se aplicará en establecimientos seleccionados del Gran Concepción.
“La iniciativa está dirigida inicialmente a cursos de quinto básico, que son los que presentan mayores índices de malnutrición por exceso. La idea es generar cambios de hábitos alimentarios, mejorar la toma de decisiones y promover un entorno que facilite conductas saludables”, comentó la investigadora.
NUTRI-ESCUELA: una intervención sistémica basada en evidencia para impactar en la salud escolar
El proyecto contempla tres grandes etapas. La primera consiste en un análisis geoespacial del entorno de cada establecimiento, identificando la oferta alimentaria y la presencia de elementos que promuevan o dificulten hábitos saludables. Este mapeo permitirá definir si las escuelas se encuentran en zonas con predominio de productos ultraprocesados, conocidas como “pantanos alimentarios”, información clave para diseñar intervenciones contextualizadas.
Posteriormente, se realizarán talleres de diagnóstico sistémico con toda la comunidad escolar. En ellos participarán familias, directivos, docentes y encargados de kioscos, con el fin de levantar necesidades, percepciones y propuestas desde las comunidades escolares. “La idea es que las soluciones nazcan desde quienes interactúan en el entorno escolar. Nuestra propuesta es amplia, pero debe adaptarse a las realidades locales”, explicó la investigadora.
Finalmente, se implementará una intervención de seis meses que incluirá estrategias de marketing social, cápsulas educativas, instalación de bebederos de agua, actividades físicas dentro de los recreos, apoyo a los kioscos escolares y trabajo directo con padres y apoderados. Como resultado, se generará una “caja de herramientas” que permitirá replicar el modelo en otros establecimientos del país.
Un proyecto integral que reúne especialistas para abordar de manera profunda el entorno escolar
Uno de los elementos más innovadores del proyecto es la incorporación de un profesional de la Nutrición y Dietética en cada escuela participante. “El proyecto considera que un nutricionista esté presente de forma continua en el establecimiento, prestando asesoría, educación alimentaria, trabajando con estudiantes y acompañando a docentes. Nos permitirá demostrar con evidencia el valor de este rol dentro del sistema educativo”, indicó.
La iniciativa es liderada desde la Facultad de Farmacia por la profesora Gislaine Granfeldt e integra a profesores del Departamento de Nutrición y Dietética, como Daniel Gaete, Lorena Meléndez y Elisa Capurro, además de la profesora Magdalena Jensen, Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.
A ello se suma la participación de la socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile Dra. María Jesús Vega, quien participará en el levantamiento de información cualitativa y el diagnóstico sistémico. “Este es un proyecto interdisciplinario que reúne a especialistas en nutrición, actividad física, geografía, análisis estadístico y ciencias sociales. Esa diversidad es fundamental para intervenir en un entorno tan complejo como el escolar”, destacó la investigadora. El proyecto tiene una duración de dos años y se encuentra actualmente en la etapa de preparación administrativa para iniciar su ejecución durante 2026.