Noticias

CORTE3_009-2

Facultad de Farmacia se integra a Centro de Estudios en Alimentos Procesados para innovar en la industria agroalimentaria

Publicado el: 17 noviembre, 2025

La Facultad de Farmacia, a través de la Dra. Jessy Pavón y el Dr. Alejandro Vallejos, participa como institución asociada en el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP), iniciativa que recientemente se adjudicó un fondo en el concurso de Centros Tecnológicos para la Innovación 2025. El proyecto asegura financiamiento estratégico para los próximos años y busca responder a desafíos reales de la industria agroalimentaria del país.

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción será parte del trabajo del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP), ubicado en Talca, tras la adjudicación de un importante financiamiento otorgado por el concurso de Centros Tecnológicos para la Innovación 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). La participación de la UdeC se desarrollará a través de la Dra. Jessy Pavón y el Dr. Alejandro Vallejos, ambos académicos e investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

El CEAP, con más de una década de trayectoria, atraviesa una etapa clave en su desarrollo institucional. La reciente adjudicación de este fondo permitirá proyectar su trabajo por al menos cinco años, con la posibilidad de renovar el apoyo mediante una futura postulación. “Para los centros tecnológicos, contar con financiamiento estable es fundamental para consolidar sus líneas de trabajo, por lo que este respaldo resulta especialmente relevante”, destaca la Dra. Pavón.

El proyecto impulsado por CEAP busca desarrollar capacidades tecnológicas para ofrecer soluciones a empresas del sector agroalimentario, especialmente de la Región del Maule. Entre sus líneas de trabajo se considera el diseño de nuevos productos y el aprovechamiento de residuos para generar alimentos funcionales o ingredientes bioactivos. La UdeC participa como institución asociada, contribuyendo con su experiencia en alimentos funcionales, compuestos bioactivos y procesos de extracción y diseño de productos alimentarios.

Una colaboración que tomó forma a partir del trabajo científico conjunto

La participación de la Facultad en este proyecto se originó a partir del trabajo conjunto entre la Dra. Pavón, el Dr. Vallejos y la Dra. Katherine Márquez, colaboración que comenzó mientras Márquez cursaban el Doctorado en Ciencia y Tecnología Analítica de la Universidad de Concepción.  “Nuestra incorporación al proyecto se dio a partir del trabajo previo con Katherine Márquez. Ella se desempeñaba en la Universidad de Talca y colaboraba con el CEAP, por lo que conocía en detalle nuestras capacidades investigativas. Gracias a ese vínculo, el Centro nos extendió la invitación para formar parte de la postulación”, señala Pavón. Actualmente, la participación de la Universidad de Concepción en el CEAP recae exclusivamente en la Facultad de Farmacia.

Desde la Facultad de Farmacia, los académicos aportan una trayectoria consolidada en el desarrollo de alimentos funcionales, el análisis de compuestos bioactivos y el diseño de nuevos productos alimentarios. También destacan en la extracción y caracterización de moléculas con potencial terapéutico, capacidades que resultan clave para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario. Con estas líneas de trabajo, la Facultad se convierte en un actor fundamental dentro del proyecto, aportando el conocimiento científico y la experiencia técnica necesarios para transformar problemas reales del ámbito agroalimentario en soluciones concretas y de alto impacto.

Etapa inicial del proyecto y perspectivas de desarrollo para el equipo UdeC

Aunque el proyecto fue adjudicado recientemente, se espera que durante su primer año comiencen a definirse las líneas de trabajo prioritarias y se proyecten las primeras soluciones tecnológicas para las empresas e instituciones involucradas. “Lo inmediato es gestionar toda la etapa administrativa: convenios, procesos de inicio y reuniones con los equipos de investigación. Por eso, probablemente hacia mediados o fines del primer año podremos comenzar a ver avances concretos en tecnologías o innovaciones”, explica la académica.

La Dra. Pavón destaca que integrarse a un centro de esta envergadura representa un desafío significativo para el equipo, pero también una oportunidad acorde a su trayectoria en investigación aplicada. “Nunca habíamos participado en un proyecto tan grande, asociado a un centro externo y además ubicado fuera de nuestra región. Ha sido una experiencia nueva y muy enriquecedora, que nos permite ampliar la mirada, conocer a más investigadores y abrir nuevas posibilidades de colaboración”, afirma.

Mientras avanza la organización interna del centro, el equipo investigador de la UdeC se prepara para iniciar formalmente sus actividades, con la convicción de que esta instancia potenciará el aporte de la Facultad de Farmacia al desarrollo del sector agroalimentario, fortaleciendo la vinculación entre la academia y el mundo productivo.