
Investigadores de la Facultad de Farmacia representaron a la UdeC en uno de los congresos más importantes del mundo en metabolómica
Tres representantes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción participaron en la 21ª Conferencia Anual de la Metabolomics Society “Metabolomics2025”, el principal congreso mundial en esta área, realizado entre el 22 y el 26 de junio en Praga, República Checa. El evento congregó a más de 1.100 participantes de todo el mundo, de los cuales solo 20 provenían de Latinoamérica.
Desde la Facultad de Farmacia, el Dr. Andy Pérez de Armas, director del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, presentó la charla “A combination of Untargeted Metabolomics and Mass Spectral Imaging: A case study on the interaction between Eucalyptus species and the weevil Conipterus platensis”. Por su parte, el Dr. Luis Bustamante Salazar, académico e investigador del Departamento de Análisis Instrumental, junto al estudiante de doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, Ignacio Salinas, participaron en modalidad póster.
Impacto directo en la investigación regional, formación doctoral y proyección internacional
La participación en Metabolomics2025 permitió a los representantes de la Facultad de Farmacia fortalecer sus vínculos científicos y avanzar en la formación avanzada. El Dr. Andy Pérez valoró la oportunidad destacando que en un congreso con más de mil asistentes, solo tres o cuatro exposiciones orales provinieron de Sudamérica. “Es emocionante que reconocieran nuestro trabajo y que la Sociedad de Metabolómica me permitiera presentar los resultados de nuestra investigación”, señaló.
El académico Dr. Luis Bustamante, quien también participó de esta instancia, comentó que: “El objetivo del póster fue evaluar si es posible utilizar muestras comúnmente disponibles en los departamentos de anatomía patológica (biopsias fijadas). Es decir, determinar si la información metabólica del cáncer se conserva en este tipo de muestras, lo que permitiría realizar estudios retrospectivos con un mayor número de pacientes, particularmente en el caso del cáncer gástrico. Respecto a los principales resultados indican que, si bien las muestras fijadas pierden una parte importante de la información relacionada con rutas metabólicas alteradas, logramos detectar cambios en el metabolismo de aminoácidos, fosfolípidos y acilcarnitinas de cadena corta”.
Sobre el contexto científico, agregó que “se sabe que el cáncer emplea diversas fuentes de energía para su desarrollo, y existen metodologías analíticas que permiten rastrear estas rutas metabólicas alteradas. Sin embargo, gran parte de la información disponible proviene de modelos celulares, los cuales no reflejan la heterogeneidad de la enfermedad, y de biopsias frescas de pacientes, cuya obtención implica un gran esfuerzo logístico”.
En cuanto a su interacción con investigadores internacionales, el Dr. Bustamante señaló que su trabajo generó gran interés y que esta experiencia abrió puertas para futuras colaboraciones que espera aprovechar al máximo. “Hasta donde tengo conocimiento, fuimos los únicos representantes del país en el congreso. Esto demuestra que el desarrollo analítico alcanzado por la Facultad —y en mi caso, aplicado al estudio del metabolismo en el cáncer— es de alta calidad. Sin duda, esto ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de quienes integramos los grupos de investigación en analítica, así como al respaldo de la Facultad, la Universidad y ANID”.
La instancia también fue clave para la formación doctoral, Ignacio Salinas, estudiante del Doctorado en Ciencias y Tecnología Analítica, compartió parte de su investigación en modalidad póster: “El objetivo principal fue presentar resultados sobre mi proyecto de tesis en el cual estoy estudiando los cambio bioquímicos que se producen durante el proceso de enraizamiento en genotipos de Eucalytpus mediante la aplicación de metabolómica”.
Ignacio destacó que la experiencia fue “muy enriquecedora”, ya que le permitió conocer trabajos y charlas de su área que abrieron nuevas perspectivas para su investigación. Además, señaló que “representar a la Facultad y a la Universidad es obviamente un gran orgullo, ya que este es el congreso más importante en nuestra disciplina, y por lo tanto tenemos la responsabilidad de dejar una buena imagen de nuestra institución, y demostrar que también podemos hacer investigación novedosa”.

Metabolómica para el mundo: diversidad de aplicaciones, redes científicas y tecnologías de frontera
La metabolómica ha emergido como una herramienta analítica transversal, con aplicaciones que abarcan desde el estudio de enfermedades humanas hasta la investigación en alimentos, medioambiente, plantas y microorganismos. Esta diversidad quedó de manifiesto en la 21ª Conferencia Anual de la Metabolomics Society, donde se presentaron avances en bioinformática, desarrollo de software, espectrometría de masas e imagenología molecular.
Además de los contenidos científicos, el congreso fue una instancia clave para fortalecer la colaboración internacional, especialmente dentro de Latinoamérica. En este sentido, el Dr. Andy Pérez resaltó la relevancia de conversaciones con la Latin American Metabolic Profiling Society: “pude conectarme con los principales miembros de LAMPS para impulsar el desarrollo de esta área en nuestra región, que aunque aún pequeña, está creciendo rápidamente”, señaló.
También enfatizó que investigadores latinoamericanos están siendo pioneros en el desarrollo de ciertas técnicas, lo que refuerza la necesidad de colaborar y visibilizar este trabajo. La próxima edición del congreso, que se realizará en Buenos Aires, será una oportunidad clave para seguir fortaleciendo estos vínculos.
Uno de los aspectos más valorados por los participantes fue el acceso a tecnologías de última generación. Empresas líderes como Agilent, Bruker, Thermo y Shimadzu presentaron sus plataformas más avanzadas para el análisis metabolómico, lo que permitió a las y los asistentes conocer en terreno las nuevas herramientas que están transformando el trabajo en los laboratorios. “Uno se entera de los últimos avances que, sin duda, son clave para estar a tono con las tecnologías en el área científica”, señaló el investigador. Este conocimiento, enfatizó, tendrá un impacto directo en las tesis doctorales que actualmente se desarrollan en la Facultad de Farmacia, especialmente en el área de imagenología por espectrometría de masas, donde el equipo de la UdeC es pionero.
