Noticias

thumbnail_5b70e766-a80b-41e9-a18a-693fc662be3a

Personas mayores de Coelemu y Trehuaco se capacitaron como monitores seniors en proyecto liderado por la Facultad de Farmacia UdeC

Publicado el: 21 julio, 2025

Finalizó con éxito el proyecto “Formación de monitores seniors para alfabetización en salud de personas mayores: aprendizaje de tipo bidireccional de interacción con la comunidad”, una iniciativa liderada por la académica Sigrid Mennickent Cid, directora del Departamento de Farmacia de la Facultad de Farmacia UdeC. El proyecto promovió la capacitación de personas mayores como agentes educativos en salud, a través de una metodología intergeneracional y de aprendizaje bidireccional.

Su propósito fue fomentar el autocuidado, estilos de vida saludables y una mejor calidad de vida entre sus pares. La estrategia formativa se implementó en dos etapas. Primero, se capacitó como monitores/as en salud a un grupo de personas mayores de Coelemu, usuarias del Departamento de Salud Municipal (Desamu). En la segunda fase, estas personas lideraron talleres dirigidos a otros adultos mayores del Desamu de Trehuaco, acompañadas por el equipo del proyecto y estudiantes de primer año de la Carrera de Química y Farmacia de la UdeC.

Desde la mirada de participantes mayores, la profesora Mennickent destacó “lo importante que es para ellos sentirse parte de la sociedad, sentirse valorados, interactuar con otras personas, poder recibir capacitación relacionada con sus problemas de salud, y que esa capacitación fuera hecha por pares etarios, con el apoyo del equipo”.

La iniciativa contó con la colaboración del Desamu de Coelemu y del Desamu de Trehuaco, instituciones que —según señaló la profesora— “están muy motivadas en actividades que busquen proveer bienestar a sus personas mayores”. Además, se mantiene un convenio vigente con la Municipalidad de Coelemu y ya se gestiona uno nuevo con la Municipalidad de Trehuaco.

En cuanto al enfoque de alfabetización en salud, la directora enfatizó: “Mientras mayor conocimiento tengan las personas sobre su problemática de salud y sobre la importancia y uso correcto de los medicamentos, mejor será su adherencia a tratamientos, dietas y controles. Serán más conscientes de la importancia de la actividad física y mental, del compartir con otros. En resumen: mejorarán su calidad de vida”.

Compromiso institucional con el bienestar comunitario

El proyecto fue financiado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM) de la Universidad de Concepción, tras ser seleccionado en la primera convocatoria del concurso del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial para el Desarrollo Regional. Una iniciativa que sin duda refleja el compromiso sostenido de la Facultad de Farmacia con el bienestar de las personas mayores, fortaleciendo los vínculos comunitarios mediante el conocimiento compartido y el trabajo colaborativo.

El proyecto fue liderado por la profesora Sigrid Mennickent Cid, química farmacéutica del Departamento de Farmacia de la Facultad de Farmacia UdeC, quien se desempeñó como directora de la iniciativa. El equipo estuvo compuesto además por la profesora Berta Schulz, química farmacéutica y toxicóloga del mismo departamento; la profesora Patricia Cid, enfermera del Departamento de Fundamentos de Enfermería y Salud Pública de la Facultad de Enfermería; la profesora Dámaris Zapata, nutricionista del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia; y la psicóloga Marcia Stuardo, del Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción.

thumbnail_IMG_8140

Participación estudiantil y experiencia intergeneracional

El proyecto integró activamente a estudiantes de primer año de la carrera de Química y Farmacia de la UdeC, a través de la asignatura “Orientación Profesional”. Esta participación buscó fomentar el aprendizaje activo y significativo en un contexto real, mediante la interacción directa con personas mayores.

“Los y las estudiantes manifestaron que este tipo de actividades les da más sentido a lo que estudian, ya que les permite comprender su utilidad para otras personas como parte del equipo de salud”, señaló la profesora Sigrid Mennickent.

Como parte del cierre, los estudiantes elaboraron un video testimonial sobre su experiencia, disponible en el siguiente enlace.

Diario Mural