date.php

“Cafés Científicos” cambian a formato 100% online

 

 

Tras 11 años de actividad ininterrumpida, los ya conocidos “Cafés Científicos” organizados por el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, tendrán un nuevo formato. Y es que la pandemia de Covid-19 terminó por dar a sus organizadores el impulso que necesitaban para trasladar las tradicionales reuniones en la Biblioteca Municipal de Concepción, a una sala virtual con capacidad para recibir a visitantes de cualquier parte del mundo.

El cambio de modalidad está enmarcado en el proyecto titulado “Metodología Online: ciclo de charlas y entrevistas en vivo vía streaming a cargo del periodista del Centro de Biotecnología”, que fue una de las iniciativas ganadoras en el concurso de Extensión Académica y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción.

El proyecto fue encabezado por la directora del Centro de Biotecnología UdeC y académica de la Facultad de Farmacia, Dra. Rosario Castillo, quien comentó que “la idea se había planteado en marzo porque, a pesar del apoyo de la Biblioteca Municipal, ya los espacios quedaban chicos. Entonces para compartir con más gente estas charlas y ampliar el público más allá de la región, se dio esta idea de adoptar nuevas tecnologías”.

La Dra. Castillo detalla que la adjudicación del proyecto VRIM “es un logro institucional porque se han unido varias reparticiones de la Universidad para apoyar este proyecto, poniendo al servicio a profesionales de distintas reparticiones, todos quienes se manejan muy bien en el ámbito de las comunicaciones”. En este sentido, detalló que “todo eso es importante para nosotros porque así vamos llegando a más gente y la idea es seguir con esto, incluso, si volvemos a las actividades presenciales”, expuso.

Hasta ahora, se han realizado tres sesiones online de los Cafés científicos, experiencia que, a juicio de la Dra. Castillo ha sido “muy interesante, sobre todo porque nos hemos conectado con gente experta no solamente del Biobío, sino que de distintos lugares de Chile”. Añadió que también han conseguido ampliar el público más allá de las fronteras regionales, “además del público conocido de los cafés que nos apoya desde siempre, ahora tenemos a gente que nos escribe desde La Serena, Santiago, Viña del Mar, entre otras ciudades”.

Puesta en escena

El periodista del Centro de Biotecnología UdeC y presentador de los Cafés Científicos, Nelson Ojeda, detalló que “por una parte, la pandemia nos obligó a hacer una puesta en escena 100% streaming y, por otra parte, nos ha inspirado para que todos los temas tengan relación con el Covid -19”

“Hoy en día es cuando la gente más necesita estar informada de buena manera para empezar a tomar decisiones. Para eso hemos trabajado en una plataforma que es 100% streaming en la que generamos una salida al aire que es lo más televisiva posible, con división de pantalla, GC, material de apoyo audiovisual y gráfico y, obviamente, las preguntas del público”, indicó el profesional.

El programa Café Científico se puede ver a través de la transmisión en Facebook CafesCientificosConce

Laboratorio de Diagnóstico de la Facultad de Farmacia ha procesado más de un millar de muestras provenientes de Santiago

 

 

 

 

 

 

Más de un millar de exámenes de PCR a muestras procedentes de los Servicios de Salud Metropolitano Norte y Oriente de Santiago, se han procesado en las últimas dos semanas en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica OMICs UdeC. de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, análisis que han contribuido enormemente a descongestionar la alta demanda que existe de este tipo de exámenes en los centros de análisis capitalinos.

“Estamos muy comprometidos. Hemos empezado a realizar el análisis completo, que incluye tanto el proceso de extracción de ARN Viral como la posterior amplificación por PCR, lo que nos ha permitido realizar más de 1000 exámenes y sus respectivos informes, que han sido enviados a los establecimientos correspondientes de manera oportuna”, indicó la Dra. Liliana Lamperti, directora de este laboratorio de diagnóstico.

Mientras que el Decano de la Facultad de Farmacia, Dr. Ricardo Godoy, valoró el trabajo desarrollado, “el aporte que está haciendo el Laboratorio de Diagnóstico es tremendamente relevante, pues cada vez que escuchamos el reporte diario de personas contagiadas con el virus, pensamos que una parte de ellos fue pesquisada gracias al trabajo voluntario, desinteresado y profesional del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología y, en definitiva, de nuestra Facultad. Por eso el sentimiento es de orgullo por la contribución que estamos haciendo”, aseveró.

El equipo del Laboratorio está conformado por tres estudiantes del Doctorado de Ciencias y Tecnología Analítica y cinco académicos del Departamento del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, todos quienes trabajan en forma voluntaria.

El director de esta unidad académica y miembro de este Laboratorio de Diagnóstico, Dr. Claudio Godoy, también se manifestó satisfecho por el logro alcanzado. “Estamos orgullosos de poder responder a una necesidad país, porque en estos momentos todos tenemos que aportar para salir adelante de esta situación”, comentó.

El académico detalló que diariamente reciben 125 muestras provenientes de la capital, “llegan alrededor de las 9 de la mañana y los resultados se informan cerca de las 20 horas del mismo día”.

Preocupación        

Uno de los hechos que ha llamado la atención de los científicos, ha sido el brusco aumento de la tasa de positividad de estas muestras. En este sentido, la Dra. Liliana Lamperti expuso que “fue sorprendente el cambio. Teníamos entre un 3 a un 5% de resultados positivos en las muestras que se analizaban de nuestra región. Pero cuando empezamos a recibir muestras de Santiago, violentamente alcanzamos tasas de 52 a 55% de positividad”.

La académica manifestó que “esto nos preocupó tanto que muchas veces realizamos repeticiones de muestras por el alto número de muestras que arrojaban positivas, pero quedaban efectivamente corroborados esos resultados”.

Similar opinión tiene el Dr. Claudio Aguayo, “la situación es preocupante porque por cada contagiado hay 3 o 4 personas que circulan sin saber el diagnóstico, con lo que el virus paulatinamente se va propagando. Esperemos que con las restricciones de movilizaciones se puede mitigar un poco, pero también el testeo es clave para controlar y diagnosticar oportunamente a las personas”.

A los mil exámenes provenientes de los Servicios de Salud Metropolitano Norte y Metropolitano Oriente analizados en las últimas dos semanas, se suman los análisis de muestras provenientes del Servicio de Salud Concepción procesados desde la entrada en funcionamiento del Laboratorio de Diagnóstico de la Facultad de Farmacia, implementado a fines de marzo pasado. Durante este periodo, se realizaron más de mil 400 extracciones manuales de ARN viral, el paso previo de la amplificación de PCR que requiere el examen., etapa que fue desarrolladle en el Laboratorio de Diagnóstico Clínico Molecular de la Facultad de Medicina de la UdeC.

Con ello, desde la Facultad de Farmacia se totaliza un aporte de cerca de 2 mil 500 procedimientos para el sistema público de salud en dos de las regiones más importantes de Chile.

 

 

 

 

Laboratorio de Diagnóstico de la Facultad de Farmacia asegura continuidad de funcionamiento pese a escasez de insumos

 

 

Una de las complejidades que han debido enfrentar los laboratorios que realizan análisis para Covid-19 alrededor del globo, ha sido la falta de insumos disponibles en el mercado internacional debido a la alta demanda. Esto también ha afectado la cantidad de reactivos que tanto el Ministerio de Salud, como la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tienen disponibles para los centros de diagnóstico pertenecientes a la Red Universitaria ANID.

Es el caso del Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica OMICs. de la Facultad de Farmacia de la UdeC, organismo que ha debido modificar su funcionamiento debido a la falta de los kits utilizados tanto para la extracción de ARN viral, como su posterior amplificación por PCR, procesos necesarios para la detección del Covid-19 a través de técnicas de biología molecular.

En este sentido, la directora de este laboratorio de diagnóstico, Dra. Liliana Lamperti, planteó que “este ha sido un tema muy difícil, porque el reactivo con el que se inició el proceso de detección en Chile está agotado debido a que el proveedor no logró entregar una continuidad de stock”. Esto ha llevado a la autoridad sanitaria a buscar en el mercado insumos alternativos para el proceso, lo que implica que los laboratorios deban realizar nuevas calibraciones en sus equipos y adaptaciones a nuevos protocolos que garanticen la calidad de los testeos.

“El Ministerio de Salud ha debido comprar a un nuevo proveedor los kits que se utilizaban tanto para la extracción de ARN, como para la amplificación de PCR, por lo que se tuvo que implementar nuevos protocolos”, indicó la Dra. Lamperti. “Eso significa poner un énfasis en el control de calidad para que en el proceso de implementación de nuevas técnicas tengamos certeza que todo el rango de positividad que tiene la muestra está correcto”, agregó. Pese a ello, la investigadora aseguró que el funcionamiento del laboratorio de Diagnóstico de la Facultad de Farmacia está asegurado por ahora, “seguimos trabajando con la técnica antigua, mientras se hace la implementación de la técnica nueva”.

El Dr. Claudio Aguayo explicó que, para garantizar la calidad de los testeos con los nuevos insumos “lo primero que hicimos fue comparar muestras que ya habíamos analizado con el kit antiguo, con los resultados obtenidos con los nuevos reactivos e hicimos los ajustes en las reacciones de tal forma de acercarnos lo más posible al resultado óptimo”: Además, indicó que “en cada reacción que se realiza siempre se incorporan controles positivos, negativos, de extracción, etc. Para asegurarnos que el proceso se hace en forma adecuada”, planteó.

En tanto que, para prevenir que nuevas quiebras en el stock de insumos pongan en jaque la continuidad de la realización de los exámenes; el laboratorio analiza otras alternativas. “En la marcha se está aprendiendo que hay que estar anticipados ante un escenario adverso, por lo que estamos probando otras 10 marcas de Kits de otros proveedores internacionales

 

Académicos de la Facultad de Farmacia lanzan proyecto orientado a educar a la comunidad sobre Covid-19

 

La información y educación hacia la comunidad son elementos claves para combatir la pandemia causada por el virus Sars CoV 2. Así lo entienden los docentes del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, quienes impulsan el proyecto “Covid-19 ¿A qué nos enfrentamos?… Una mirada UDEC”, iniciativa orientada a entregar conocimiento científico sobre la infección en un lenguaje simple y directo para toda la comunidad.

El Decano de esta facultad destacó la importancia de este proyecto, “hemos visto cómo han proliferado las informaciones falsas y erróneas respecto a tratamientos, diagnósticos y medidas para evitar el contagio de esta pandemia y, sin embargo, no hay un trasfondo científico realmente detrás de muchas de esas versiones”. Agregó que “este proyecto de extensión viene, precisamente, a entregar información científica adecuada a la población respecto a los mecanismos de acción, formas de prevenir y, por lo tanto, se enfoca en la importancia del conocimiento para prevenir el avance de esta pandemia”.

El director del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia, Dr. Claudio Aguayo, detalló que “este proyecto nació de la idea de algunos académicos para aportar, no solo con el diagnóstico a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que se realiza desde marzo en el Laboratorio de Diagnóstico de nuestro departamento, sino que, además, contribuir desde el punto de vista de la educación”.

Con este objetivo, el proyecto considera la realización de una decena de cápsulas audiovisuales e infografías que serán difundidas por medio de redes sociales. “Los contenidos estarán orientados a explicar el origen del virus, las consecuencias de la enfermedad, formas de diagnóstico, mecanismos de prevención y tratamientos Y para eso se han reunido académicos que tienen experiencia en el área clínica y en bioquímica, por lo tanto, son las más indicados para contarnos su experiencia en el desarrollo de este tipo de enfermedades”, detalló el Dr. Aguayo.

La directora del proyecto y académica de la Facultad de Farmacia, Daniela Castillo, indicó que “queremos acercar este conocimiento a la comunidad y entregar distintos tipos de información relacionada al virus y a esta patología, para que las personas puedan estar, de cierta forma, más preparadas y conscientes en el contexto de esta pandemia”.

La docente agregó que “dentro de los aportes más importantes que se van a lograr a través de esta iniciativa está que, por una parte, se podrá entregar información científica de fuentes confiables de manera clara a la comunidad y, también, otorgar la oportunidad de discusión sobre la pandemia por Covid-19 a través de la interacción en redes sociales”.

Tanto las cápsulas audiovisuales como las infografías abordarán temas como “Virus respiratorios emergentes, origen del coronavirus”, “Formas de transmisión y contagio”, “Prevención en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, inmunodeprimidos y trabajadores del área de la salud” y “¿Cómo funcionan los métodos diagnósticos para SARS-CoV-2?”, entre otros.

Los contenidos estarán disponibles en Facebook como “Farmaciaudec”, Instagram como “farmacia_udec” y en la web “farmacia.udec.cl”.

Laboratorio de Diagnóstico de la Facultad de Farmacia ha entregado cerca de 4 mil análisis para detectar Covid-19

Laboratorio de Diagnóstico de la Facultad de Farmacia ha entregado cerca de 4 mil análisis para detectar Covid-19

 

 

Intensamente se trabaja desde marzo pasado en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica OMICs de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Respondiendo al llamado los ministerios de Ciencia y de Salud, este organismo agregó a su función educativa la tarea de convertirse en uno de los centros universitarios que apoyan al exigido sistema público de salud en la tarea de realizar exámenes de PCR para detectar Covid-19.

De forma inmediata y voluntaria, cerca del 90% de los académicos del Departamento del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, además de estudiantes del Doctorado de Ciencias y Tecnología Analítica, se pusieron a disposición de esta cruzada contra la pandemia. A casi tres meses del inicio de sus funciones, el laboratorio ha totalizado cerca de 2 mil 500 exámenes de PCR a muestras provenientes de los Servicios Metropolitano Norte y Oriente, además de otras mil 400 extracciones de ARN viral que aportaron al descongestionamiento del Servicio de Salud Concepción.

El Decano de la Facultad de Farmacia, Dr. Ricardo Godoy, explicó este Laboratorio de Diagnóstico posee nivel 3 de bioseguridad y fue construido en 2017 para la práctica de docencia de pre y postgrado. “El equipo está tremendamente comprometido en esta labor, que decidieron realizar en forma desinteresada y que va más allá de lo que la ética profesional les exige, poniendo, incluso, en riesgo su propia salud para colaborar en el control de esta pandemia”, expuso.

En tanto, el director del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de esta Facultad, Dr. Claudio Aguayo, comentó que “esta tarea ha significado un gran compromiso y una alegría de parte de todos los que estamos trabajando en esto, que hacen de forma desinteresada y con mucho compromiso”. Explicó que “la jornada comienza cerca de las 08:00 de la mañana con la recepción de las muestras y se termina cerca 19 o 20 horas. Es bastante larga pero, en general, ha sido muy motivador para todos el poder contribuir al diagnóstico en esta crisis”.

Gracias a este esfuerzo los resultados de PCR son analizados e informados en menos de 12 horas. “Como equipo estamos dispuestos a trabajar todo lo que sea necesario e, incluso, si los servicios (de salud) lo necesitan, estamos dispuestos a procesar más muestras”, finalizó el Dr. Claudio Aguayo.