date.php

Alumna de la Facultad de Farmacia obtiene el 1° lugar en concurso “La UdeC en tu Lente”

 

“Come, travel and be part of UdeC”, es la invitación que realiza Macarena Ormeño, alumna de segundo año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia UdeC, al finalizar el video de 57 segundos con el que ganó  el concurso “La UdeC en tu Lente”, iniciativa impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales de la casa de estudios del campanil.

A través de este breve relato audiovisual, la futura profesional logró impactar con su creatividad y expresar la riqueza que la experiencia de intercambio estudiantil puede tener para un estudiante internacional. “Quise mostrar los lugares más icónicos de la Universidad y los que más me llamaban la atención cuando estaba en el colegio. Pensé que, de la misma forma en que esas imágenes me atrajeron, también podían cautivar a alumnos de otros países”, señaló la estudiante oriunda de Osorno.

Sobre el relato, la  estudiante de nutrición expuso que “fue una oportunidad para contar lo orgullosa que me siento de formar parte de esta universidad y lo maravillosa que puede ser para alumnos extranjeros que quieran venir en Chile. Esa perspectiva fue la que traté de resumir en ese vídeo de un minuto”

Sobre los resultados del concurso, Macarena indicó que “no me esperaba este triunfo. Estaba nerviosa con los resultados y cuando me llamaron para avisar que era una de las ganadoras, recién ahí empecé armarme una idea. Pero tampoco quise creerlo mucho”.

Como parte del premio, el video ganador será enviado al Institut de Management et de Communication Interculturels (ISIT)  de Paris, para promocionar a la Universidad de Concepción junto a decenas de universidades del mundo durante la celebración de su Erasmus Day. “Recibo este premio con los brazos abiertos, estoy muy contenta de poder representar a la Universidad en esta exhibición internacional”, indicó Macarena.

En tanto, la jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia de la UdeC, Dámarís Zapata, destacó las habilidades comunicativas y académicas  de la alumna ganadora, “Ella es una estudiante que está encantada con su carrera y transmite mucho su compromiso con la Universidad, lo que demuestra al ser una estudiante integral”, señaló.

La académica agregó que “el resultado de este concurso tributa plenamente a las capacidades de Macarena: su personalidad, sus habilidades comunicativas, su empatía y su interés para relacionarse siempre de muy buena forma con sus pares y con sus profesores. Todo eso lo proyectó con la realización de este vídeo”, expuso.

El Erasmus Day es una actividad enmarcada dentro del programa Erasmus, acrónimo de European Region Action Scheme for the  Mobility of University Students, un plan creado en 1987 para apoyar y facilitar la movilidad académica de los estudiantes y profesores universitarios dentro de los estados miembros del Espacio Económico Europeo.

Promoción de la movilidad estudiantil

La directora de Relaciones Internacionales de la UdeC, Dra. María Inés Picazo, planteó que uno de los objetivos de la repartición que dirige es potenciar  la internacionalización de la Universidad y, particularmente, promover la movilidad de los alumnos hacia el extranjero, con el fin de proveerles una experiencia internacional en etapas tempranas de su formación profesional.

“Por eso es que cuando nos invitaron a participar de el Erasmus Day del ISIT aceptamos participar enseguida. Sin embargo, descartamos la idea de presentar un video institucional, porque queremos que nuestros propios alumnos proyecten  su Universidad al exterior y la den a conocer a otros alumnos”, detalló.

Sobre los factores que permitieron situar a la estudiante de la Facultad de Farmacia en el primer lugar del concurso, la Dra. Picazo indicó que “el video de Macarena lo seleccionamos porque estaba en inglés y subtitulado en francés, lo que le daba un valor agregado. Pero, además, es una propuesta original, donde ella invita a otros estudiantes a venir a nuestra universidad con una puesta en escena cargada de creatividad, que muestra muy bien los valores y los atributos de la Universidad, del campus y de las carreras”, puntualizó.

Además de la presentación de su video en el Erasmus Day, la ganadora de “UdeC en tu lente” podrá realizar en la Universidad un curso gratuito del idioma de su preferencia.  En tanto, el segundo y tercer lugar fueron entregados a Antonia Villablanca Cortés, alumna de la carrera de Derecho; y a Alexander Nanjari Santos estudiante de Administración Pública y Ciencia Política, quienes recibirán un polerón institucional.

 

 

Revisa el video aquí:

 

 

 

Académicos de Farmacia promueven iniciativas para prevenir intoxicaciones por uso de desinfectantes en contexto de Covid-19

 

 

 

Según datos proporcionados por el Centro de Información Toxicológica UC (CITUC), el hipoclorito de sodio, seguido por el amonio cuaternario, el alcohol gel y otros desinfectantes de superficies en spray, provocaron un aumento de un 64% de las intoxicaciones ocurridas entre el 1 de marzo y el 26 de abril pasado, en relación a igual periodo del año anterior. Vómitos, irritación en las vías respiratorias, dolor abdominal, náuseas y cefaleas son algunos de los síntomas más comunes que ocurren por la inadecuada manipulación de estos productos.

La experta en toxicología, Dra. Berta Schulz, señala que en los últimos meses “lamentablemente hay muchas más llamadas al CITUC debido a intoxicaciones causadas, principalmente, por hipoclorito de sodio, también conocido comúnmente como cloro. Además, se han registrado estos episodios por el uso de amonio cuaternario, como recientemente ocurrió en un establecimiento de salud, donde la exposición a altas concentraciones de este producto provocó náuseas, vómitos y malestar general en los afectados”.

En tanto, Dr. Claudio Müller, también especialista en Toxicología, agregó que “a pesar de que son conocidas desde hace mucho tiempo, pocos se usan de buena manera. Por eso esta es una buena oportunidad para empezar a usarlos correctamente”.

Y, precisamente, esa oportunidad para instalar el tema y generar diversas acciones orientadas a prevenir intoxicaciones, además de capacitar en el manejo y uso de este tipo de productos en la comunidad, llegó a través de la Mesa Regional de Materiales Peligrosos de Onemi Biobío. “Esta instancia comenzó su trabajo en 2017 con el objetivo de tener un trabajo permanente orientado a reducir el riesgo de desastres. Dada la contingencia, se invitó a ambos académicos de la Facultad de Farmacia, justamente, porque como Mesa de Trabajo carecíamos de los conocimientos más técnicos relacionados a los productos de desinfección”, destacó la Encargada de Gestión del Riesgo de Desastre de Onemi, Andrea Aravena.

La funcionaria detalló que “la mesa trabaja en una planificación asociada a en entregar capacidades a todos los integrantes del sistema de protección civil, trabajadores de la educación del Biobío y funcionarios municipales del Biobío, Ñuble y de Los Ríos”. Respecto a los académicos de la Facultad de Farmacia, la coordinadora de Onemi indicó que “contar con la participación de ambos académicos ha sido un tremendo descubrimiento, porque tienen una tremenda disposición y han transmitido sus conocimientos en múltiples charlas”.

Este trabajo conjunto ha permitido realizar una serie de charlas enfocadas en el uso y manejo de productos de limpieza y desinfección en el contexto COVID-19, que ya han beneficiado a más de 350 personas.“Hemos tenido muy buena convocatoria, por lo que queremos extender nuestro plan de trabajo hasta fin de año, en las cuales queremos incorporar  temáticas que surjan en el transcurso de estas charlas, como ha sido el consumo de dióxido de cloro que se está promoviendo en algunos países para el tratamiento de Covid-19”

En tanto, la Dra. Berta Schulz destacó que “nuestra participación se generó por intermedio del profesor Fernando Márquez, Coordinador Institucional del Plan de Manejo de Sustancias y Residuos Peligrosos de la Universidad de Concepción quien participa también en la Mesa Regional y nos extendió la invitación”. La académica indicó que la contribución de los académicos UdeC está enfocada a “un público general, para que todas las personas utilicen de mejor manera estos productos de aseo, los almacenen de forma adecuada y, para ello, hemos colaborado desde nuestra expertice”.

Más educación en el uso de estos productos

            El 30 de septiembre próximo se realizará la siguiente charla, denominada “Uso y manejo de productos de limpieza y desinfección contexto COVID-19”, que está orientada específicamente a funcionarios de los establecimientos educacionales. “La invitación se transmite a través de Seremi de Educación y de la Mesa Regional de Seguridad Escolar y se espera reunir a cerca de 400 personas, entre profesores, asistentes de la educación, auxiliares y todos quienes necesitan tener conocimiento en esto”, indicó Andrea Aravena.

Entre los puntos más importantes a abordar en esta instancia, el Dr. Claudio Müller insistió en que es necesario educar sobre esta materia. “Desinfectar no es simplemente pasar un pañito humedecido con el producto. Lo primero que se debe hacer es ventilar y retirar la materia orgánica o suciedad que pueda estar en la superficie a limpiar. Esto porque la gran mayoría de los productos desinfectantes se inactivan con estos residuos”, detalló el académico. El docente continuó indicando que “luego se debe aplicar el producto diluido según la instrucción del fabricante, dejar actuar por el tiempo establecido, retirar con un paño húmedo para remover completamente los restos de los virus que puedan estar inactivados ahí y continuar ventilando el lugar por unos 20 minutos en promedio”.

Otro punto importante según el especialista es evitar la sobre utilización de estos productos. “Se cree que al usar el producto concentrado es mucho mejor porque va a ser más efectivo, pero lo único que están haciendo es aumentar la probabilidad de que haya alguna irritación por los olores, sobre todo por los productos en base a hipoclorito. Especialmente si hay poca ventilación”. En este sentido, recalcó que lo más importante siempre es leer las instrucciones de uso y utilizarlos en la superficie que corresponde.

Respecto a las mezclas de productos de limpieza, el experto señaló que también esto puede acarrear peligros. “Dos productos distintos, tienen finalidades completamente distintas y, algunas veces, sus componentes son incompatibles, lo que puede generar compuestos tóxicos gaseosos o reactivos cuya combinación puede ser peligrosa”.

Es el caso de la mezcla de cloro con algún lavaloza que contenga esencia de limón, “puede generarse gas cloro y dispersarse en la habitación, con el riesgo de ser inhalado por la persona y provocar quemaduras, irritación de vías respiratorias o asfixia”. Agregó que “por otro lado, al mezclar dos productos se está neutralizando el efecto que cada uno tiene por separado, por lo que el proceso de desinfección es inútil, generando una falsa sensación de seguridad”, concluyó el docente.

 

 

 

Convenio de colaboración entre Facultad de Farmacia y municipio de Coelemu desarrollará proyectos con impacto positivo en salud y la educación

 

 

 

La asistencia científica en temas del ámbito de la salud, la implementación de actividades de laboratorio relacionados con áreas disciplinares de la Facultad y el desarrollo de proyectos de I+D+I con enfoque en el adulto mayor, son algunas de las iniciativas que la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción desarrollará en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Coelemu.

Esto tras una ceremonia online en la que se firmó un convenio de colaboración que estableció el marco de acción para la promoción y desarrollo de acciones conjuntas, actividad que fue encabezada por el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra, el Decano de la Facultad de Farmacia de esa casa de estudios, Dr. Ricardo Godoy, y el alcalde de Coelemu, Sr. Alejandro Pedreros.

“Estoy muy contento de acompañar a esta ceremonia, que es parte de la tarea de vinculación de nuestra Universidad con cada una de las comunas que están en torno a nuestro territorio en las regiones de Biobío y Ñuble”, destacó el rector del campanil. “En esta oportunidad es la Facultad de Farmacia la que promueve, activa, y, finalmente, permite materializar este convenio que propiciará trabajar iniciativas del área de la salud, educación, promoción de ciencia y tecnología y en la formación complementaria de profesionales del ámbito de la salud farmacéutica, entre otras”, añadió el Dr. Carlos Saavedra.

El rector UdeC destacó que este tipo de colaboraciones “son una excelente experiencia, de mucha proyección respecto a lo que se puede lograr con estos acercamientos”.

En tanto, el decano Ricardo Godoy señaló que “estamos muy contentos de implementar este convenio que nos permitirá compartir experiencias conjuntas en las áreas de salud, educación y cultura con la comunidad de Coelemu, además de crear estrategias para la integración de ambas entidades, a través de las cuales se promueva el desarrollo de programas e iniciativas que aporten en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Coelemu”.

“Va a contribuir al progreso de nuestra comuna”

Diversas iniciativas de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología para escolares han desarrollado académicos de la Facultad de Farmacia a través del programa Explora. Así lo indica la representante del programa Explora en de la Facultad de Farmacia, la académica de esa institución Sigrid Mennickent, quien indicó que “desde el municipio de Coelemu se interesaron mucho en que estudiantes de la comuna participaran de estos proyectos. De esa forma nació esta idea de realizar este convenio que, a lo largo de su gestión, fue sumando actividades de investigación, de extensión y de vinculación con el medio”, relató la académica.

En este sentido, el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, manifestó que esta colaboración “para la comuna tiene una importancia trascendental. Es un tremendo orgullo que hoy podamos firmar este documento que va a significar un gran apoyo y va a contribuir al progreso de nuestra comuna y de las generaciones futuras”. Agregó que “agradezco a quienes hicieron posible que nuestra comuna se vincule con esta casa de estudios, que tiene una tremenda trayectoria y un prestigio a nivel nacional e internacional”.

Entre otras actividades, el convenio considera la ejecución de iniciativas en el área de educación, tales como el desarrollo de proyectos de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología, con participación de académicos y académicas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción y llevados a cabo con escolares y docentes de establecimientos educacionales del DAEM de Coelemu. “El objetivo es desarrollar y estimular las capacidades y habilidades científicas y tecnológicas de los alumnos, además de fomentar en ellos el interés por la ciencia y la tecnología”, detalló el Decano de la Facultad de Farmacia.

Junto con ello, se espera implementar talleres especialmente desarrollados para adultos mayores de la comuna, incluyendo temáticas como el manejo de medicamentos en el hogar, interacciones entre los medicamentos y entre los alimentos, alimentación saludable, entre otros.

 

 

Cuentacuentos: la innovadora forma en que académicos de la Facultad de Farmacia fomentan la inclusión, la divulgación científica y la lectura en niños

 

 

 

Un viaje a través del tiempo y del espacio a bordo de la imponente nave Andrómeda XD es lo que promete la docente de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, Sigrid Mennickent. La académica es directora del proyecto “Cuentacuentos Comics, narración viva e inclusiva 2.0”, una iniciativa orientada a fomentar el hábito lector en niños de primer ciclo básico a través de las historias de los “Viginautas”.

Se trata de las aventuras de sus cuatro pequeños protagonistas: los niños de 10 años Cata, Luna, Benito y Toño, quienes son dirigidos por el sagaz profesor Sabiosky y su hija Hanna.  “Nuestros personajes son medicamentos desarrollados por un científico (el profesor Sabiosky), pero que después cobraron vida y llegaron a ser niños y niñas con superpoderes. También poseen una nave, Andromeda XD, con la que pueden ir al pasado y conocer a grandes personajes de Chile cuando eran niños”, explicó la profesora Sigrid Mennickent.

Se trata de una iniciativa que, junto con la continuidad de la entrega de comics que se realizó en la primera versión, considera la realización de cinco cuentacuentos radiales, que apuntan a incentivar la lectura y entregar contenidos científicos y tecnológicos a niños de zonas apartadas. “Este proyecto también tiene un importante objetivo de inclusión, por lo que parte de los volúmenes de los cómics que acompañan los cuentacuentos están hechos sobre la base del sistema braille y macrotipos, para poder llegar a aquellos escolares con discapacidad visual”, señaló Sigrid Mennickent.

Para ello, el proyecto -que es financiado por el Fondo del Libro, Fomento a la lectura y escritura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- integra a un equipo multidisciplinario de profesionales que incluye a periodistas, profesores de educación diferencial, historiadores, antropólogos, artistas visuales y diseñadores gráficos, entre otros.

Respecto a los alcances de esta iniciativa, la profesora indicó que “a lo largo de los años hemos visto una muy buena recepción de los niños. De hecho, en algunas escuelas nos han contado que a partir de este trabajo, muchos alumnos se han interesado en seguir estudiando en la universidad y los chicos han dicho que es por esta razón”. Agregó que “a través de nuestros indicadores también hemos podido ver que los chicos se van interesando más, tanto por el mundo científico y tecnológico, como por la lectura. Y lo que más le gusta a los niños son los comics, les encantan”.

Grabaciones en pandemia

Los cinco capítulos de los cuentacuentos de los viginautas abordarán diversos temas del área científica y artística, tales como los escritores y artistas de Chile, el calentamiento global, la basura espacial e historias de las telecomunicaciones. La producción de estos verdaderos radio teatro ha sido un desafío para sus organizadores, quienes han debido superar limitantes impuestas por la actual crisis sanitaria para grabar cada uno de los capítulos.

Así lo comentó la académica de la Facultad de Farmacia UdeC, Berta Schulz, quien le da vida a “Luna”, “fue todo un desafío. Lo ideal era haber grabado en las dependencias de la radio, pero no se pudo. así es que nos reunimos a través de la plataforma Zoom”. Agregó que “primero ensayamos mucho para ir perfeccionando nuestra interpretación, la forma de entrar en escena, el manejo de los micrófonos o el ruido ambiental. Como grupo, a lo largo de las grabaciones fuimos perfeccionándonos y resultó en algo muy bonito”, puntualizó.

Sobre esta forma de entregar conocimientos a los más pequeños, la docente expresó que “a modo personal se siente una satisfacción bastante grande cuando se logra captar la atención de los niños con la ciencia y verles sus caritas de asombro, como participan y como retroalimentan”. En este sentido, la académica señaló que “esta es una forma diferente de entregar contenidos. Hay que perder el miedo a hacer las cosas diferentes, de una forma más extrovertida y simple que permita explicar de manera sencilla lo que a veces parece muy difícil”:

Los cuentacuentos serán transmitidos los martes y jueves a las 17:30 horas y los sábados a las 14.30 horas a través de Radio UdeC 95.1 FM.

 

Cara a cara con el SARS-coV-2: las historias detrás del laboratorio de diagnóstico de la Facultad de Farmacia

 

 

Apenas se observan algunas almas deambulantes por el Campus Concepción de la casa de Enrique Molina. El avance de la pandemia de Covid-19 ha convertido el inicio del año académico 2020 en una experiencia única en la centenaria historia de la UdeC, promoviendo un aprendizaje a distancia que, por estos días, mantiene silentes las aulas.

Cerca de las 8 de la mañana, el acelerado paso de Bárbara Alarcón caminando por la nave central de la UdeC hacia el Campanil, quiebra esta bulliciosa quietud. Como cada día desde el 23 de marzo, la candidata a doctor en Ciencias y Tecnología Analítica llega hasta la Facultad de Farmacia para desarrollar la tarea que, de forma voluntaria, asumió junto a otros dos compañeros de programa y a seis académicos del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología.

Conformaron, así, un equipo de profesionales que se sumó al llamado del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Mincyt) para incorporarse a la red de laboratorios universitarios de diagnóstico, optando por asumir una importante responsabilidad en medio de esta crisis sanitaria inédita y transformar sus años de formación profesional en un aporte real, concreto. Que protege vidas.

Tomar la decisión de asumir una tarea que la pone cara a cara frente al peligroso SARS-coV-2, no fue fácil para Bárbara. Fue en una íntima conversación con su marido, el licenciado en Pedagogía en Historia, Eduardo Puentes; que la bioquímica de 28 años planteó la idea, “le dije que me sentía inquieta sin hacer nada en mi casa, teniendo los conocimientos para ayudar. Ahí fue cuando él me dijo que contaba con todo su apoyo y que el compromiso era de los dos”.

Al día siguiente la profesional se incorporó al equipo del Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica UdeC-Omics, encargado de realizar la extracción de ARN de las muestras derivadas desde el Hospital Guillermo Grant   Benavente y que, hasta hoy, ha permitido aportar al sistema público de salud con cerca de 900 exámenes

Tanto para ella, como para los demás miembros del equipo, ingresar al laboratorio, emplazado en el segundo piso de la Facultad de Farmacia, exige el riguroso cumplimiento de un extenso procedimiento orientado a minimizar el riesgo de infección. Una bodega que otrora servía para almacenar reactivos, se utiliza ahora como camarín para que los voluntarios se cambien de ropa y se vistan con una tenida exclusiva para este trabajo, que incluye botas desechables y delantal blanco.

Al ingresar al Laboratorio de Diagnóstico unas flechas azules dibujadas en el suelo del lugar le indican a Bárbara el recorrido específico que debe seguir “para evitar el riesgo de diseminar una posible infección”, comenta. Como si siguiera el camino a Oz, avanza hacia el lavamanos y luego, a la izquierda, al lugar donde completa su armadura: bata, mascarilla N95, doble guante, una cofia y antiparras.

Lista para comenzar su tarea, observa una pequeña caja de plumavit que reposa inquieta sobre el mesón central de esta sala. Contiene los hisopados con las muestras de decenas de personas que requieren de forma urgente una respuesta, un positivo o un negativo que puede significar el inicio de una lucha por la supervivencia. Una responsabilidad enorme sobre los hombros de Bárbara y sus compañeros que, ese día, está a punto de comenzar.

Testeo, testeo y más testeo

La aplicación masiva de tests para identificar la presencia del virus SARS-coV-2 ha sido, según la experiencia internacional, una herramienta fundamental para el control de la pandemia de Covid-19. Por ello, el Decano de la Facultad de Farmacia, Dr. Ricardo Godoy, se manifiesta orgulloso de que un equipo científico de la Facultad que dirige fuera uno de los primeros en responder al llamado que hizo el Mincyt para reconvertir laboratorios universitarios en centros de diagnóstico.

“Parte del quehacer del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología es desarrollar este tipo de técnicas de diagnóstico. Eso es lo que ahora se aplicó en esta contingencia sanitaria, pero con una relevancia mayor que significa un servicio a la comunidad realizado por un equipo de profesores y alumnos que actúan por vocación y con un gran seSegún indicó el Decano, “nuestra Facultad, gracias al equipo humano que se ha conformado, con los recursos materiales y, sobre todo, con los conocimientos puestos a disposición para la extracción de este material genético de las muestras, tiene una capacidad de procesamiento instalada de aproximadamente 900 muestras diarias. Habiendo hasta el momento,aportado al sistema con la realización de casi mil exámenes gratuitos”, aseguróntido de humanidad y solidaridad”, plantea.

Según indicó la autoridad, el funcionamiento del Laboratorio de Diagnóstico es el resultado de una exitosa triada entre lo público, lo privado y la academia, que ha permitido sumar al sistema público equipamiento proveniente de la empresa privada, gracias a diversas gestiones realizadas por los propios docentes, liderados por los doctores Liliana Lamperti y Claudio Aguayo. De esta forma, se logró incorporar a la tarea de apoyo diagnóstico un robot de extracción para ARN proporcionado por la empresa BioForest de la Celulosa Arauco y un equipo de análisis de PCR en tiempo real donado por la empresa de alimentos acuícolas Cargill.

Desde el mundo público, este trabajo ha sido reconocido con la entrega de la certificación por parte del Instituto de Salud Pública, resolución que permite al Laboratorio de Diagnóstico funcionar bajo la tutela del Servicio de Salud Concepción para apoyar a la red asistencial por el tiempo que dure esta crisis.

Según indicó el Decano, “nuestra Facultad, gracias al equipo humano que se ha conformado, con los recursos materiales y, sobre todo, con los conocimientos puestos a disposición para la extracción de este material genético de las muestras, tiene una capacidad de procesamiento instalada de aproximadamente 900 muestras diarias. Habiendo hasta el momento, aportado al sistema con la realización de casi mil exámenes gratuitos”, aseguró

Agobiados por el calor del traje

Un beso en la frente a su hijo Lucas antes de salir, es un infaltable antes de emprender rumbo a su trabajo. “Si bien en nuestra formación nos enseñan a trabajar con patógenos, ninguna profesión está preparada para lo que es esta pandemia”, asegura el Doctor en Ciencias Biológicas y docente de la Facultad de Farmacia, Enrique Guzmán.

Trabaja como voluntario en el Laboratorio de Diagnóstico desde hace casi dos meses y conoce perfectamente el riesgo de estar todos los días cara a cara con un virus extremadamente contagioso y letal. Por eso el temor a infectarse y, de paso, a su familia, “mi esposa me apoyó mucho en la decisión de asumir esta tarea. Hay ciertas aprehensiones, pero si tengo la capacidad de ayudar no puedo hacer la vista gorda, como si fuera el problema de otro”, aseguró.

El símbolo amarillo de “riesgo biológico” identifica la entrada del Laboratorio de Diagnóstico, recinto construido en 2017 con un grado de bioseguridad Nivel 3, apto para trabajar con agentes patógenos que puedan causar infecciones serias o potencialmente mortales. Provisto de su armadura de plástico, el Dr. Enrique Guzmán está listo para ingresar a una de las dos áreas de trabajo en las que se realiza la extracción del ARN viral, paso previo para la amplificación en PCR.

A través de una pequeña ventana situada en la pared que colinda con el área donde se inactiva el virus, el científico recibe la gradilla con microtubos. Por las próximas horas estará fusionado a una cabina de seguridad biológica Clase 2, un cubículo de no más de 80 centímetros de ancho que lo obliga a estar en una incómoda posición, agachado y con escasa ventilación, que lo hace sudar intensamente. “Podemos demorar una hora y media en procesar 25 muestras, tiempo en el que estamos agobiados por el calor que provoca este traje de plástico. A eso se suma la mascarilla N 95 que produce cierta sensación de ahogo”, comenta.

Purificadas ya las muestras, son ordenadas nuevamente en la gradilla. El pequeño contenedor de plumavit, frágil y aparentemente inofensivo, es regresado a la sala colindante a través de la ventanilla. La tarea del día ha terminado, con un sabor agridulce. Algunos de esos tubos han arrojado positivo para Covid–19 y es ahí donde un número de rotulación adquiere rostro humano.

“Hacer esto en forma voluntaria nos ha hecho ser más humanos. Como equipo nos hemos puesto tanto la camiseta de bioquímicos por los pacientes que se ha generado un ambiente súper lindo de compartir, de dar lo mejor de nosotros por la gente”, comenta mientras toma su mochila y emprender el regreso a los suyos, atravesando una -por ahora- solitaria UdeC.

La UdeC ha sido la institución que ha permitido mi desarrollo profesional y como persona, aquí estudié y me perfeccioné a nivel de postgrado. Esta institución me ha permitido y facilitado salir al extranjero y participar de numerosas reuniones científicas en Chile y muchos países del mundo, estableciendo redes de contacto y adquiriendo experiencia que he traspasado a mis estudiantes y colegas. He realizado toda mi carrera profesional exclusivamente en la UdeC, pues siempre me han dado la oportunidad para realizar mis investigaciones y mi docencia, entregando mis conocimientos a las futuras generaciones de científicos y profesionales. En 30 años he tenido grandes maestro, como el Profesor Raul Zemelman,  Rolf Kummerlin, Renato Herrera, Nelson Carvajal, Faruk Alay, Juan Carlos Ortiz, Otto Winner (QEPD) y tantos otros que se me quedan en el tintero. También en todo este tiempo he tenido muy buenos amigos y colegas, como Mariana Domínguez, Homero Urrutia, Andrés Opazo.

También me han permitido manifestar mis ideas de universidad durante mis incursiones administrativas como Vicedecano o Director de postgrado de mi Facultad, o en alguna comisión especial en la que he sido invitado a participar, por lo que me siento muy satisfecho.

En lo personal, aquí conocí a mi esposa con la que llevamos más de 30 años compartiendo la vida y la pasión por la investigación microbiológica. La UdeC permitió que la educación de mis hijos fuera más fácil, en una sociedad en que por todo se debe pagar, ellos se titularon gracias a sus esfuerzo, capacidades y a la beca funcionario de la que fueron favorecidos. Eternamente agradecido de la Universidad de Concepción.

 

 

Facultad de Farmacia y Municipalidad de Hualpén realizan Programa Piloto de Acompañamiento Digital para asignaturas de ciencia

 

 

Una innovadora iniciativa orientada a reforzar el aprendizaje virtual de alumnos de enseñanza media pertenecientes a los Liceos Lucila Godoy Alcayaga, Simón Bolívar y Pedro del Río de Hualpén, está impulsando la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, en conjunto con el municipio de esa comuna.  Se trata de un inédito Programa Piloto de Acompañamiento Digital creado para reforzar las asignaturas de ciencias, que considera la realización de charlas y talleres preparados por académicos de la institución universitaria, que se sumarán a los contenidos entregados habitualmente por los docentes de los establecimientos hualpeninos.

El Decano de la Facultad de Farmacia, Dr. Ricardo Godoy, detalló que la iniciativa surge en respuesta a los desafíos educativos que impuso la crisis sanitaria, que obligó a la suspensión de clases presenciales y a la implementación de la enseñanza a distancia. “Si bien es un proceso al cual todos nos estamos adaptando aún, la Universidad de Concepción y, en particular, nuestra Facultad tienen la experiencia en la implementación de metodologías de enseñanza-aprendizaje a distancia, como son el sistema e-learning y b-learning. Esa experiencia es la que ahora hemos puesto a disposición para colaborar en la educación de estos estudiantes de establecimientos públicos de Hualpén”.

El académico explicó que “es una actividad muy gratificante para nosotros como Facultad, porque significa poner en práctica nuestra misión como educadores, vinculándonos a las necesidades de nuestro entorno para contribuir en la formación de los estudiantes”. Agregó que el programa “también tiene la connotación de motivar, atraer y generar interés en los alumnos, para que a futuro puedan incorporarse a alguna de las carreras de nuestra Facultad”.

En tanto, la alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, señaló que “agradezco que hayan considerado a Hualpén como la primera comuna en ser beneficiada por este programa de acompañamiento digital. Para nosotros es importante esta instancia de vinculación con el medio, por lo que a futuro podemos reforzar, también, con otros grupos de jóvenes de la comuna”. La autoridad añadió que “los temas que se abordarán van a ser importantes para este grupo de jóvenes de nuestra comuna, también para que conozcan más cercanamente cómo funciona esta Facultad y las carreras que ahí se imparten”.

Biología Molecular

Una gran sala de clases virtual recibió a cerca del 50% de los estudiantes de los Liceos Lucila Godoy Alcayaga, Simón Bolívar y Pedro del Río de Hualpén, quienes participaron activamente en la charla realizada por el Dr. Daniel Durán, académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia, quien fue el encargado de dar el puntapié inicial a este programa de acompañamiento.

Tras la presentación de su charla denominada “Biología Molecular, una herramienta para el diagnóstico del Coronavirus”, el docente comentó que “para mi fue tremendamente emotivo, importante y super estimulante participar en esta actividad, considerando la participación de los estudiantes que estuvieron en esta charla y su interés por un problema social y de salud tremendamente relevante en todo el mundo”.

Una de los asistentes a esta actividad fue la alumna del 4° A del Liceo Técnico Profesional Lucila Godoy Alcayaga, Alexandra Rodríguez, quien manifestó que “encontré que la charla estuvo super buena, el profesor explicó muy bien. Me gustó la manera en que participamos y la forma que pudieron explicar el tema. Agradezco mucho haber participado en esta actividad y espero poder participar en muchas más”.

En tanto, el estudiante de 4° medio del Liceo Simón Bolívar de Hualpén, Gabriel de la Fuente, valoró la iniciativa, “Me siento agradecido de poder participar, porque estas cosas no se ven muy a menudo y, más ahora, que estamos en cuarentena, encerrados, es una oportunidad bastante grande para tener mejor información y sentir cercanía con los profesores. Da a entender que hay preocupación por el alumnado”, puntualizó.

Al Dr. Daniel Durán, se han sumado también a este Programa de Acompañamiento Digital las académicas de la Facultad de Farmacia Sigrid Mennickent y Estefanía Nova.

 

 

Dr. Ricardo Godoy Ramos fue reelecto como Decano de la Facultad de Farmacia

 

 

“El plan de trabajo propuesto para el nuevo período es extenso e intenso”, declaró el Dr. Ricardo Godoy tras su triunfo en las elecciones de Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. El académico, quien es Químico Farmacéutico de la UdeC, Magíster en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Concepción y Doctor en Química Analítica de la Université Paris XI obtuvo el 59,1% de los votos válidamente emitidos, resultando reelecto en el cargo que desempeña desde 2014.

El académico valoró el respaldo, “estoy agradecido del apoyo de mis colegas, porque eso demuestra también una adhesión al trabajo que hemos realizado durante estos años liderando la Facultad”.

Sobre las directrices de su nueva administración, indicó que “el programa que hemos presentado para los próximos tres años apuesta por una gestión orientada a materializar rápidamente algunas iniciativas, sin que ello signifique un gasto de recursos adicionales, dado que tenemos que considerar el contexto de crisis sanitaria que estamos enfrentando”.

Frente a esta realidad, el docente planteó que “en una primera etapa tendremos como principal tarea apoyar la adaptación de nuestros docentes a la virtualización de la docencia, porque es un cambio en nuestras formas de enseñar que creemos se mantendrá por bastante tiempo, y por lo tanto,  se presenta también como una oportunidad”. En este sentido, agregó que “es por ello que propusimos la creación de la Unidad de Apoyo Pedagógico de la Facultad de Farmacia, que permitirá impulsar iniciativas orientadas a apoyar a nuestros profesores en la desafiante tarea de adquirir en el corto plazo nuevas habilidades y conocimientos en las diversas plataformas de enseñanza-aprendizaje virtual”:

Añadió que otro pilar de su propuesta se centra en “fortalecer el área de investigación””. Al respecto expuso que “el plan de trabajo propone la implementación de una Unidad de Gestión Tecnológica en la Facultad, que permita apoyar las postulaciones a diferentes líneas de financiamiento de proyectos, aumentar la interacción y el vínculo con el sector empresarial generando proyectos de asistencia técnica y prestaciones de servicios que tributen a la Facultad, de manera de generar fondos propios que incrementen la política de fomento y fortalecimiento de áreas fundamentales, prioritarias y estratégicas para nuestra Facultad”

”.

Elección Inédita

La situación sanitaria obligó a que, por primera vez en su centenaria historia, la elección de Decano de la Facultad de Farmacia se realizara de forma remota. La empresa E-Voting fue la encargada de poner a disposición el soporte electrónico para la emisión del sufragio, que se desarrolló entre las 09:00 y las 16:00 horas del martes 30 de junio, y el posterior escrutinio de los votos.

En el proceso electoral, el actual Decano, Dr. Ricardo Godoy Ramos, obtuvo 29 de los 49 votos válidamente emitidos instalándose como Decano para el periodo 2020 – 2023, proceso en el cual también postuló el Dr. Marcos Fernández Escobar, Director del Departamento de Farmacia.

La ceremonia de proclamación se realizará el día viernes 3 de juiio a las 11:45 horas.